Hongo de cucarachas podr铆a usarse como insecticida

El descubrimiento se dio en poblaciones naturales de éstos insectos en reservas de Entre Ríos y Buenos Aires. Científicos del CEPAVE creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.

30/10/2019 | Investigacion

Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), con sede en la ciudad de La Plata, hallaron un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de cucarachas recogidas en dos áreas protegidas de Argentina: el parque nacional “El Palmar”, en Entre Ríos, y la reserva privada “El Destino”, en Magdalena, provincia de Buenos Aires. Los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.

El control químico de las cucarachas con insecticidas sintéticos está actualmente limitado a nivel mundial por el rápido desarrollo de resistencia. Ahora, el hallazgo de un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos podría servir para formular una alternativa natural y efectiva.

El patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense. Es la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.

“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia”, explicó la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.

En el laboratorio, los autores del estudio probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en todo el mundo y las más pequeñas de las tres especies de esos insectos que proliferan en la ciudad de Buenos Aires.

“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas”, indicó la doctora Alejandra Gutierrez, investigadora del CONICET en el CEPAVE.

Los investigadores de La Plata realizaron estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos y poder lograr su registro para distribución pública.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057