Incorpora tecnología blockchain para sanidad en cítricos

El Senasa incorporó una nueva versión del Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC) que gestiona los datos de fiscalización de la exportación de fruta fresca cítrica.


03/10/2019 | De qué se trata

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) incorporó en producción una nueva versión del Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC) que gestiona los datos de fiscalización de la exportación de fruta fresca cítrica de la Argentina hacia la Unión Europea, EE.UU., China, México, Corea del Sur y otros mercados con similares restricciones cuarentenarias.

Se trata de una nueva versión del sistema, que incluye la utilización de la tecnología blockchain para darle una mayor seguridad a los documentos generados al garantizar que no han sido modificados en ninguna parte del proceso de certificación.

“A través de la incorporación de esta tecnología se busca que las operaciones comerciales se hagan de manera más fácil, más eficiente y más segura para todos los actores de la cadena comercial, ya que todas las partes tienen la misma información todo el tiempo sin necesidad de duplicar los documentos”, explicó el director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, Martín Delucis.

“El Senasa se encuentra desarrollando la incorporación de otros documentos a blockchain con la finalidad de agregarle más transparencia y seguridad al proceso de certificación”, añadió en un artículo publicado en el sitio del organismo.

El desarrollo se ha realizado siguiendo los lineamientos técnicos de Blockchain Federal Argentina (BFA), que para este tipo de uso significa un salto tecnológico significativo y agrega valor al producto trazado.

La palabra inglesa significa “cadena de bloques” y básicamente es una plataforma digital que recopila y comprueba las transacciones entre sus usuarios. Todas las transacciones (o bloques) se registran en un estilo de asiento contable visible para los todos los participantes de la cadena. Ellos mismos validan la información.

De esta manera, se puede respaldar la procedencia del producto, la calidad y otros aspectos. Las transacciones se realizan en tiempo real. Cada registro es único, está encriptado y no se puede eliminar. Solo puede ser actualizado por el consenso de la mayoría de participantes del sistema.

Se estima que cada año enferman en el mundo unas 600 millones de personas –casi 1 de cada 10 habitantes– por ingerir alimentos contaminados y que 420.000 mueren por esta misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, segñun datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A raíz de esto, blockchain podría ofrecer apertura y transparencia de los datos desde la producción del alimento hasta el consumidor; además podría detectar productos contaminados en cuestión de segundos. Mediante un código QR que puede escanearse desde el celular, se puede acceder a todo el proceso de producción, elaboración y comercialización del producto en cuestión.

Los fraudes y los secretos se reducirían, lo cual mejoraría el marco de confianza y transparencia. Esto puede abrir oportunidades de negocios donde antes el riesgo de contraparte era una barrera.

Sin embargo, para su funcionamiento blockchain requiere del compromiso de todos los participantes para aportar la información precisa en el sistema, desde el campo y en cada eslabón de la cadena de comercialización.

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057