Miel, un d贸lar y medio ser铆a el precio de equilibrio

Con las condiciones actuales, estos valores serían los que se manejarían. Aumentar la producción es la clave para mejorar la rentabilidad.

02/10/2019 | Mercado

El representante de CIPSA, Julio Fontan, resaltó que con las condiciones de mercado que se manejan actualmente alcanzar el dólar y medio por kilo de miel pagado al productor sería una cifra interesante, y representaría un punto de equilibrio para comenzar a hablar de rentabilidad, aunque la realidad es que está bastante por debajo de los dos dólares históricos en los cuales siempre se trabajó con la miel argentina, pero que parece una utopía realmente volver a alcanzar, al menos en el corto tiempo.

Frente a esta realidad, el problema sigue siendo el precio de los insumos de producción que se manejan en nuestro país y un dato claro de esto es que el valor de los combustibles volvió a moverse un 4% hacia arriba a mediados de Septiembre, pese a la promesa de congelamiento de precios por noventa días que había anunciado el Presidente Mauricio Macri, esto y la chance latente y certera de un cambio de mandato a partir del 10 de Diciembre generan indudablemente un espacio de incertidumbre con el cual los productores apícolas deben lidiar.

Nuestro medio tuvo la chance además de hablar con apicultores de varias regiones del país quienes indicaron que por estos días (fines de Septiembre) se está manejando entre 85 y 88 pesos, es decir alrededor de un dólar cuarenta el kilo, y otro dato interesante es que casi no queda miel por vender y que seguramente a fin de año se hablará de un 2019 donde se exportó entre 50 y 55 mil toneladas de miel.

Con respecto al dólar cincuenta mencionado en las primeras líneas de la nota, se estima que no se podrán cerrar contratos a valores superiores, porque los compradores internacionales son los “dueños de la pelota” y van regulando el precio con la miel china, que funciona como aliado perfecto. “Compran una pequeña parte de miel de argentina y la restante viene de Asia, luego la cortan y la terminan vendiendo, por lo cual les funciona como un regulador justo”, profundizó Fontán, al tiempo que agregó “ellos te preparan la miel a gusto del consumidor, con el color que le piden y nosotros como unos giles tenemos que estar especulando con lo que pueda llegar a ocurrir con las condiciones climáticas, pero bueno esas son las reglas del juego en la actualidad”.

Fontán, quien estuvo presente en Apimondia, destacó que durante el evento se dieron charlas en este sentido, pero la realidad es que todavía no se le encuentra la vuelta al problema y agregó que solamente Alemania por ahora se mantiene al margen del consumo de la miel que llega desde el “gigante asiático”, en este sentido y al ser consultado sobre la chance de abrir nuevos mercados fue contundente y afirmó que ya le están vendiendo a todos los países que son potenciales compradores, por lo cual esto no aparece como una posibilidad factible.

Por otra parte con respecto al anuncio de que China empezará a comprar miel de nuestro país no anduvo con demasiados rodeos y fue contundente. “Me parece que fueron palabras para que todos aplaudan y no mucho más porque la realidad es que está todo muy verde”, y redondeó “Si China quiere adquirir miel argentina es para cortarla y sacarnos directamente del mercado”, a su vez manifestó que no se habló del convenio Mercosur-Unión Europea, que fuera anunciado de manera resonante hace apenas un par de meses y del cual no se conocieron más ningún tipo de avance y/o novedades de algún tipo.

Para cerrar con la charla, Fontan resaltó la importancia del sistema de trazabilidad que se viene implementando en nuestro país y la muy buena repercusión que tuvo dicho tema durante Apimondia.

¿Cuánta miel queda? La realidad indica que quedaría un 10 % de miel disponible de la campaña 2018/2019, la cual seguramente se terminará de vender entre Octubre y los primeros días de Noviembre a los valores que se manejan en la actualidad, para ya darle paso a la nueva cosecha y empezar a cerrar los contratos comerciales de cara a lo que será el año 2020, y en éste sentido Fontan indicó que la base para crecer será producir más porque los valores no van a sufrir grandes modificaciones.

Fuente: Portal Ap脙颅cola

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057