Entre Ríos, la tercera provincia con más Áreas Industriales

La Unión Industrial de Entre Ríos elaboró un informe que releva cómo se encuentran estos espacios territoriales que concentran más del 21% de los establecimientos industriales de la provincia. 

01/10/2019 | Del país

El estudio da cuenta de cuáles son las actividades que se desarrollan, las características y servicios que se brindan, además de las falencias y los desafíos por delante para potenciar el sector.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un Relevamiento de Parques y Áreas Industriales de la provincia, en el que analiza de manera pormenorizada las características de estos espacios territoriales productivos y el estado de situación. El trabajo, realizado por el Área de Monitoreo Industrial a cargo de Gabriel Weidmann, tiene el objetivo no sólo de brindar un panorama detallado sobre el tema, sino además, impulsar políticas que posibiliten potenciar al sector.

En este sentido, el informe destaca que estas herramientas son fundamentales para el fomento de la competitividad de los sectores industriales, además de que resultan vitales para el desarrollo económico y social a lo largo y ancho del territorio provincial. Por ello, la entidad encaró este relevamiento, que evidencia la situación actual e infraestructura, además de sus ventajas comparativas y estratégicas, la incidencia en la estructura económica y los beneficios vigentes.

Por un lado, el estudio pone en valor que Entre Ríos representa la tercera provincia del país con más Parques y Áreas Industriales –detrás de Buenos Aires y Mendoza–, dadas las características de distribución geográfica con mayor heterogeneidad. En total, son 1.500 hectáreas destinadas a la radicación de los establecimientos industriales, que en su conjunto concentran el 21,2% de las empresas de la provincia y el 28% del empleo industrial. Esto da cuenta del rol importante que adquieren estos espacios para el desarrollo de la industria bajo una lógica de localidad, con mayor arraigo social y potencial atracción de inversiones.

Al respecto, el estudio también da cuenta de la relevancia que los Parques y Áreas Industriales adquieren para sus poblaciones. Cuando se visualiza la incidencia que adquieren para la generación de trabajo local, los espacios más grandes relativizan su importancia. Según las estadísticas alcanzadas por la UIER, el porcentaje de empleo toma mayor peso en Federación, Urdinarrain, Crespo, Gualeguaychú y Viale.

Características

El estudio señala que las principales actividades desarrolladas en los mismos son las alimentarias, foresto-industrial y metalmecánica, similar a la estructura provincial. Más allá de esto, se indica que hay actividades específicas que tienen mayor importancia relativa en los Parques y Áreas Industrias que fuera de estos, como la química y la fabricación de productos minerales no metálicos.

En relación a la infraestructura, la mayoría cuenta con los principales servicios básicos: energía eléctrica y red de aguas, pero en menor medida gas natural, así como plantas de tratamientos de efluentes. Con respecto a los aspectos viales, los mismos se centran en las calles afirmadas, con menor presencia de calles asfaltadas. En cuanto a los aspectos legales relevados, la principal carencia detectada ha sido la falta de un ente administrador y de los reglamentos correspondientes.

De todos modos, es clave señalar que las principales ventajas de estos espacios se vinculan elementalmente con la oferta de suelo industrial en presencia de infraestructura relevante para el sector, así como su distribución territorial a lo largo de toda la provincia, lo cual la diferencia con respecto a otras jurisdicciones de la Argentina.

Por otro lado, el relevamiento de la UIER reconoce que la mitad de los parques y áreas ofrecen beneficios impositivos propios, principalmente a nivel municipal. En este sentido, se advierte que la política específica se debilitó en los últimos años, se descontinuaron los distintos programas públicos y desfinanciaron diversas líneas de financiamiento. En este sentido, se considera fundamental volver a retomar estas medidas para poder reimpulsar una política industrial en la provincia, con inversiones y radicación de nuevas empresas.

Cabe destacar que el trabajo se presentó durante la Jornada de la Industria realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), además de la 5° Edición de la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires 2019 y el 1er. Congreso Industrial Pyme organizado por la Asociación Red Parques y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).

Fuente: UIER

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLlega a Paraná el 9° Congreso de Extrusores y Biopymes

Paraná será el escenario del 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes de la Región Centro, los días miércoles 8 y jueves 9 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADExtienden la quita temporal de retenciones a las carnes

El Gobierno nacional amplió hoy la política de retenciones cero, que hasta el momento abarcaba los principales granos y subproductos, al incluir la exportación de carnes avícolas y bovinas. 

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos exportó nuez pecán a Rusia y Países Bajos

El Senasa certificó el envío de la fruta sin cáscara en lo que va de septiembre. Se fortalece su presencia en el mercado externo con alto valor agregado.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan las retenciones para incentivar la liquidación

El objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.

[...]

22/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057