INTA presentó 97 líneas de investigación

La nueva cartera de proyectos busca resolver problemas concretos de los productores y demandas de la sociedad. El anuncio fue realizado por Juan Balbín, presidente del INTA.

 

23/09/2019 | Para los próximos tres años

Luego de un intenso trabajo de diagnóstico y consensos, el INTA concretó su nueva cartera de proyectos como plataforma estratégica para los próximos tres años. Luis Miguel Etchevehere, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Juan Balbín, presidente del instituto, aseguraron que la lógica sobre la cual se desarrolló es que la investigación esté orientada a resolver problemas concretos del sector agropecuario y demandas de la sociedad. 

“El INTA es un organismo esencial para nuestro país por su trabajo en la investigación y la extensión, porque le permite al productor saber cuál es su situación”, señaló Etchevehere. Además destacó que también es importante por su proyección a través de la “incorporación de tecnologías”. 

En este sentido, el ministro destacó que para poder ser supermercado del mundo y garantizar la calidad e inocuidad de nuestros alimentos, es necesario el desarrollo de tecnologías que permitan hacer más eficientes los procesos. 

Desde el INTA señalaron que el nuevo plan del organismo está estructurado en 10 ejes centrales que, mediante 97 proyectos, abordan los temas en los que trabaja en todo el territorio nacional. 

Balbín explicó que la nueva cartera está focalizada en los problemas y oportunidades del sistema agroalimentario argentino y tiene una impronta de marcada interacción con el sector privado. “Entiendo a la innovación como un proceso de co-construcción, que involucra a múltiples actores públicos y privados”, aseguró. 

En su desarrollo, el primer paso fue la identificación de los seis problemas más relevantes para cada centro regional, cada centro de investigación y cada programa con los que contaba el INTA. 

“Definimos 264 problemas críticos a escala país con toda la territorialidad que tiene el INTA en sus 15 estaciones experimentales y nos enfocamos en 10 ejes temáticos”, detalló Balbín quien subrayó: “Si tuviera que definir la cartera programática en dos palabras serían: intensificación sostenible”. 

El nuevo plan de trabajo contiene un total de 97 proyectos, en los que participarán investigadores del INTA y más de 2.500 profesionales externos de universidades públicas y privadas, el Conicet, organismos gubernamentales, escuelas, cámaras de productores, asociaciones, cooperativas, empresas y fundaciones, entre otros.

 

LOS EJES PARA EL FUTURO DE LA INSTITUCIÓN 

“A partir de la Cumbre de Líderes del G20, la Argentina acordó con los demás países miembros desarrollar estrategias en materia de intensificación sostenible y el INTA se ocupa de este compromiso, tomándolo como uno de los ejes de su cartera”, señaló Balbín. 

En materia de ganadería, algunos de los proyectos apuntan a aportar eficiencia de cría y recría vacuna en distintas macro regiones; reforzar la estrategia y oferta de pasturas, forrajes conservados y forrajeras mega térmicas en sistemas ganaderos del centro y norte de la Argentina; y ofrecer respuestas para desarrollar sistemas silvopastoriles integrados y manejo del bosque con ganadería integrada (MBGI), entre otros. 

“Gracias al rol del INTA en el mejoramiento genético de las principales especies forrajeras, la Argentina se ubica entre los países que poseen grandes perspectivas de crecimiento debido al desarrollo de tecnología y de materiales con alta producción de forraje y excelente valor nutritivo”, manifestó Balbín. 

Asimismo, destacó la importancia de cuantificar las emisiones, sobre todo de dióxido de carbono (CO2). En este sentido, ponderó el cálculo realizado por el INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), a partir del cual la Argentina puede certificar que casi el 100% del biocombustible exportado a la Unión Europea es sustentable. 

Las oportunidades de mercado, relacionadas con nuevas demandas del consumidor o con la apertura de otros destinos comerciales, plantea la necesidad de desarrollar tecnologías o procesos. “La agroindustria es el vector de trabajo en el territorio”, afirmó el presidente del organismo. En este sentido se refirió a que el INTA tiene la enorme ventaja de la territorialidad, la potencialidad desde la investigación hasta la extensión y la capacidad de aplicar los desarrollos a la mejora, no sólo productiva, sino también para generar trabajo digno.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057