Stock de deudas provinciales

Estamos a dos semanas de las PASO y en materia política todo es incertidumbre, más aún si uno se pone a escuchar y leer encuestas. 

31/07/2019 | ECONOMIA

La gran batalla sigue siendo la Provincia de Buenos Aires, pero también es para tener en cuenta el papel que juega -históricamente ha sido así- la provincia de Córdoba. Palabra más palabra menos, estamos en un estado de incertidumbre política de alto grado de polarización donde lo único que nos queda por hacer, es seguir las indicaciones del ex técnico de Racing “paso a paso”.

Para una economía como la nuestra, en las que sus variables siempre están pendiendo de un hilo y donde cualquier información (cierta o no) puede ocasionar una tragedia, algunos datos de la economía real pueden entregar algo de esperanza.

Lo cierto, y está a la vista, es que el campo se ha convertido en el gran motor de la economía nacional (no es una novedad lo que estoy diciendo), la buena cosecha y condiciones internacionales favorables han hecho que el sector agrícola sea el que empuje hacia arriba el PBI nacional. Por un lado, la balanza comercial ha entregado un superávit de U$S 5.589 millones en los primeros seis meses del año, aunque gran parte se debe a la baja de las importaciones que están vinculadas a la baja de la actividad económica.

Indicadores.

Por otro lado, los datos del Estimador Mensual de Actividad del mes de mayo (convengamos que ya estamos a fines de julio y en nuestro país mayo es la prehistoria) marcaron un 0.2% de aumento con respecto a abril y un 2,6% de aumento de actividad con respecto a mayo 2018.

Las estimaciones privadas indican que junio sería el primer mes, después de 13 meses, donde el PBI nacional sería positivo. Aunque la estimación del PBI nacional para el 2019 sigue siendo negativa, seguiremos viendo la misma película con resultados heterogéneos en el nivel de actividad de distintos sectores, algunos con buenos resultados y otros seguirán luchando por ver la luz (industria y comercio).

El tipo de cambio cerró el viernes en $ 44,40 y solo tuvo un aumento de $ 1,00 en la semana, es una variación insignificante sin consecuencias y para nada alimenta la visión apocalíptica que algunos tienen, es cierto que la variación del tipo de cambio se ha convertido más en un dato político que un tema económico.

En la primera quincena de Julio (Informe del Banco Central) el promedio de la base monetaria (emisión) fue de $ 1.353,10 millones, $ 9,9 millones por encima de la meta fijada en $ 1343.20 millones, que según el Banco Central se debe a un aumento en la demanda de pesos producto del pago de aguinaldos y gastos de receso invernal (estimulación del consumo que viene caído), es por eso que reaccionó con un aumento de las tasas de interés que reciben los ahorristas en las entidades bancarias (especialmente tasas de plazos fijos – se paga 50% anual  a grandes ahorristas y 48% anual a pequeños), con el objeto de controlar la demanda de dinero en la calle (para no disparar inflación) y comenzar a reducir nuevamente la base monetaria en agosto para cumplir con la meta  de base monetaria (emisión) que se fijo para Octubre en $ 1.298,20 millones mensuales.

Tasas.

Con estos movimientos y la idea de no dejar correr al dólar, la tasa de referencia (Leliq) que en la tercera semana de julio estuvo más cerca del 58% anual, este viernes cerró en 59,58% anual. Solo podemos pensar en el corto plazo (no más allá del 11 de agosto), pero con los datos que tenemos podemos estimar que la paz cambiaria seguirá como hasta ahora y con recuperación muy lenta de la actividad económica.

Recordando que muchas provincias (incluidas las de la Región Centro), entre 2016 y 2017 emitieron títulos de deuda en el exterior (para financiar sus déficit fiscales o permutar deuda existente de corto plazo con bancos nacionales,  por deuda de mediano plazo con mejores tasas de interés), en dólares con tasas entre el 5,5% y el 9%  anual y con periodos de gracia para comenzar a pagar el capital solicitado en el periodo que va entre 2019 y 2027, daremos una mirada a los números de la deuda de nuestra provincia, que al 31/05/2019 (publicación de Ministerio de Economía provincial) muestra un stock deuda de $ 40.997, 86 millones, la deuda flotante era de $ 8.299 millones.

Datos.

Cuando repasamos los datos sobre stock de deuda de las provincias de la Región Centro, observamos (datos al 31/03/2019 sin deuda flotante) que Córdoba adeuda $ 118.689,76 millones, Entre Ríos $ 40.110,44 millones y Santa Fe $ 28.798,48 millones.

La variación del tipo de cambio, es un elemento de influencia directa sobre las deudas que mantienen los estados provinciales y el futuro del mismo en los próximos años (que es cuando operan los vencimientos) es más que importante en cuanto a la composición de la misma. Como dato a considerar, el 95.97% de la deuda de Córdoba es en moneda extranjera y el 4,03% en pesos. La deuda de la provincia de Santa Fe está compuesta en un 97,08% por obligaciones en moneda extranjera y el 2,92% en pesos

Los datos del Ministerio del Interior, al 31 de marzo de 2019, indican que el stock deuda provincial total (sumatoria de todas las provincias) es de $ 1.207.306 millones, de aquí podemos deducir que el stock de deuda pública de las provincias de la Región Centro equivale al 15.54% del total.

Fuente: Julio Panceri – CPN, consultor y docente universitario

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057