Algunos detalles sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea

Hace unos días atrás, el gobierno de nuestro país publicó los textos que conforman el acuerdo Mercosur-Unión Europea, anunciado en Bruselas el 28 de junio pasado.

18/07/2019 | Intercambio comercial

Dichos documentos se encuentran en proceso de revisión legal e institucional, por lo que podrían sufrir modificaciones. Sólo serán obligatorios para las partes una vez que hayan sido firmados y se completen los procedimientos legales internos correspondientes».

Se deja constancia que estos textos se publican sólo con fines informativos y pueden sufrir modificaciones adicionales como resultado del proceso de revisión legal de los mismos, sin perjuicio de no alterar los compromisos en las concesiones alcanzados en el acuerdo anunciado entre el Mercosur y la Unión Europea. Los textos solo serán definitivos una vez firmado el Acuerdo. El acuerdo será obligatorio para las Partes en virtud del derecho internacional solo después de que cada una de ellas complete los procedimientos legales internos necesarios para la entrada en vigor del Acuerdo (o su aplicación provisional)», dice el disclaimer que aparece en la portada del micrositio de Cancillería y en cada uno de los capítulos.

Además, aún hay información remitida a Anexos que no son públicos o no están aprobados.

El acuerdo prevé plazos extensos y previsibles para la desgravación, lo que contempla las sensibilidades de nuestros productores. La Unión Europea se compromete a desgravar su comercio de manera más acelerada (canasta máxima de 10 años) mientras que el MERCOSUR tendrá plazos más extensos, de hasta 15 años. Este es el resultado de un «trato especial y diferenciado» logrado por el MERCOSUR, teniendo en cuenta que, según la normativa OMC, los plazos de desgravación en acuerdos regionales son de hasta 10 años.

La desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustancialmente menores. Alrededor de 76% de las importaciones de la UE provenientes del MERCOSUR tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata, mientras que el 86% se eliminarán en canastas de hasta 8 años. Además, el bloque excluirá de la negociación menos de un 1% del comercio.

Dentro de los productos para los cuales la UE otorgará contingentes arancelarios (cuotas) se encuentra la carne bovina, porcina y aviar, maíz, azúcar, arroz, etanol, miel y huevos.

En el caso particular de la agricultura, la UE desgravará totalmente los aranceles para cerca del 84% de las exportaciones del MERCOSUR a la UE y otorgará desgravación parcial (cuotas o preferencias fijas) para el 15,5%. Dentro del universo de productos agrícolas que la UE desgravará hasta llegar a 0%, el 70% se realizará de forma inmediatamente a la entrada en vigor del Acuerdo mientras que el restante 14% se desgravará en períodos entre 4 y 10 años.

Con respecto a la miel abarcará hasta 45.000 toneladas arancel 0% EIF. ). El volumen final se alcanzará progresivamente en 5 años y en proceso de seis etapas. Sobre esto, vale aclarar que en la actualidad el arancel que se cobra en Argentina para ingresar miel a Europa es del 17.3 %.

Pese a todo este boom mediático que se generó en torno a esta negociación, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aseguró que las negociaciones no se darán a lo largo de este año y que podrían avanzar recién una vez que hayan finalizado las negociaciones que ya están en marcha con otros bloques y países.

La “revolución” francesa

Treinta y siete parlamentarios franceses del partido de oposición Los Republicanos (derecha) dijeron «no al acuerdo UE-Mercosur», calificando este tratado comercial de «error económico y horror ecológico» en un artículo publicado este domingo en el diario francés Le Parisien.

Estos diputados abogan por «crear una barrera ecológica en las fronteras de Europa para impedir la importación desde países que no respetan nuestras normas medioambientales».

Consideran, además, que este tratado daría el golpe de gracia a los agricultores y ganaderos franceses y prometen movilizarse en la Asamblea Nacional y en el Parlamento europeo para que este funesto acuerdo (así lo mencionan) no sea ratificado.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057