Detectan hongos tóxicos en plantaciones forestales

Profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Estación Experimental de Concordia recorrieron plantaciones y encontraron hongos con distinto grado de toxicidad.

27/06/2019 | INTA Concordia

La época otoñal y las persistentes lluvias propiciaron la presencia de hongos de sombrero en forestaciones de pino y eucalipto que podrían ser tóxicos para las personas y/o el ganado, e incluso venenosos.

Si bien algunos hongos tienen gran valor culinario otros son tóxicos y se les debe prestar especial atención para evitar confundirlos. Por ese motivo, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Estación Experimental de Concordia (Entre Ríos) recorrieron plantaciones y encontraron hongos con distinto grado de toxicidad, entre ellos se mencionan:

Amanita muscaria: Suele aparecer debajo de los Pinus taeda y también debajo de los robles, se los conoce como “hongos rojos y blancos de los enanitos”, su característica más importante es el llamativo color rojo sangre del sombrero. La ingestión de este hongo produce una intoxicación debido a la presencia de una sustancia de acción narcótica e insecticida (se los conoce como “matamoscas”).

Amanita phaloides: Este es el más peligroso para los humanos, produce la mayoría de los casos fatales en Argentina. Frecuentemente está asociado al Pinus taeda y también a los robles. Por su apariencia puede confundirse con otros hongos comestibles de los que se distingue por el color blanco-verdoso del sombrero y una volva membranosa (envoltura) en la base del pie (al colectar siempre hay que corroborar que no quede una volva en el suelo). Su ingestión produce el síndrome faloidiano comprometiendo el hígado y las células sanguíneas que al cabo de unos días provoca la muerte.

Ramaria flavo-brunnescens: No es un hongo típico de sombrero, más bien parece un coral de mar o un coliflor de color amarillo fuerte que cambia según la edad. Se trata de un hongo micorrícico que produce intoxicación en el ganado vacuno y ovino. Produce lesiones a nivel de boca, cola y patas (pierden pelo en la cola) por eso se lo conoce como “BOCOPA” y también como “Mal de los eucaliptos” porque es habitual en los eucaliptales. La mortalidad de los bovinos puede llegar al 50% pero mejoran si se los retira de los montes. No hay tratamiento de cura, como medida de prevención se recomienda evitar el ingreso de animales a montes de eucalipto durante el otoño, especialmente luego de veranos secos seguidos de intensas lluvias, o en primavera cuando se observa la presencia del hongo. Es importante el diagnóstico de un profesional veterinario ya que puede confundirse con intoxicaciones por plantas o fiebre aftosa.

«Recuerde que las pruebas caseras de toxicidad tales como hervir los hongos con una cuchara de plata o un clavo de cobre y observar su oscurecimiento son meramente folclóricas y no aseguran su comestibilidad. En caso de intoxicación dirigirse inmediatamente a un centro de asistencia médica, y tratar de reservar ejemplares frescos que servirán para la identificación de la especie ingerida», asegura el material difundido por el INTA.

Fuente: NeaRural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057