Crece el consumo de carne de cerdo y se encamina a un récord

El consumo de carne de cerdo viene creciendo a tasa sostenida desde hace varios años y se estima que este año se podría llegar a un nivel récord promedio próximo a los 16 kilos por habitante.

26/06/2019 | Según IERAL

El crecimiento del consumo local de los últimos años muestra, en perspectiva, una de las tasas más altas del mundo. La expansión del mercado interno ha sido alimentada básicamente con producción local. Se estima que la producción 2019 será aproximadamente equivalente a unos 15 kilos por habitante año, mientras que las importaciones de 1 kilo por habitante. En el 2007, la producción local aportaba 7 kilos, menos de la mitad de lo que representa hoy, y las importaciones casi 1 kilo, es decir una cifra no muy lejana a la del presente.

Según un informe publicado por IERAL, este año se observa una desaceleración en la tasa de expansión de la producción, con variaciones interanuales que en algunos meses se ubican por debajo del 3%. De todos modos, luce poco probable que el volumen de carne ofrecida al mercado se estabilice; mejoras de productividad e inversiones en granjas medianas y grandes sostendrían la expansión.

En términos aproximados, se estima que un 45% de la expansión de la producción observada en los últimos 10/12 años respondería a la mayor dotación de madres (particularmente en granjas de mediana y alta escala), otro 45% a mejoras de productividad (aumento de lechones vivos con destino engorde por madre año) y un 10% restante (quizás hasta un poco menos) al mayor peso de los animales faenados.

Con respecto a los factores que explican el salto de productividad, dos de ellos se habrían destacado, el cambio tecnológico (la gran “modernización” de las granjas) y el crecimiento de la escala media. Un tercer factor también habría contribuido, la mayor eficiencia en la gestión integral de los establecimientos. Un poco más relegados, considerando que no ha habido muchas experiencias, aparecerían una mayor especialización y una mayor integración de los actores de la cadena.

Argentina no es todavía un exportador de carne de cerdo, a pesar que viene realizando envíos sistemáticos desde mediados del 2018. Se requeriría de más volumen, de más mercados asistidos y de más actores participando en el proceso (productores, frigoríficos) para entrar en un grupo bastante selecto de proveedores globales. Se estima que el año pasado se colocaron unas 11,7 mil toneladas peso producto de carne de cerdo (carne congelada con hueso, medias canales, piernas, paletas), básicamente en Rusia, y que este año los envíos podrían crecer más de un 30%.

El consumo interno de carne de cerdo puede seguir creciendo por varios años más. Un nivel de 22 kilos per cápita luce factible, considerando la estructura de consumo que se observa en otros países productores y exportadores de carnes. Pero para que el consumidor local acepte 6/7 kilos más a los actuales, lo que exige básicamente desplazar a otras carnes, se requerirá sostener la calidad del producto y también mantener un precio de mercado (góndola) competitivo. En este último aspecto, algunas referencias de otros países indican que una brecha de precios entre las carnes bovina y porcina de 30%/35% (a favor de esta última) podría ser suficiente.

Respecto a estos último, de acuerdo a las últimas estimaciones de IERAL, luego de un 2018 adverso para el sector, con rentabilidad negativa durante muchos meses, los márgenes muestran una recuperación (leve) en lo que va de 2019, en los distintos tipos de granjas intensivas de referencia que se monitorean.

Para los planteos de menor productividad, la recuperación de los márgenes solo alcanza para reducir las pérdidas; este segmento de granjas continúa en terreno negativo (-$2,9 y -$0,8 por kilo de capón producido y comercializado, 250 y 500 madres respectivamente, promedio cinco meses a precios constantes de mayo de 2019). Por su parte, en las dos granjas de alta productividad, los 4 resultados económicos han vuelto al terreno positivo ($4,9 y $6,5, promedio kilo año, 250 y 500 madres), aunque con valores sensiblemente menores a los observados en 2016 y 2017.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLlega a Paraná el 9° Congreso de Extrusores y Biopymes

Paraná será el escenario del 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes de la Región Centro, los días miércoles 8 y jueves 9 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos exportó nuez pecán a Rusia y Países Bajos

El Senasa certificó el envío de la fruta sin cáscara en lo que va de septiembre. Se fortalece su presencia en el mercado externo con alto valor agregado.

[...]

19/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057