Arándanos: ya se siembran 28.000 hectáreas

Es un “berry” de alto valor y el eje de una cadena que genera 20.000 puestos de trabajo. Los controles que se realizan para asegurar la sanidad y trazabilidad en los embarques.

10/06/2019 | Se exporta el 95%

En Argentina hay 2.800 hectáreas con plantaciones de arándano azul distribuidas principalmente en Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires, y tiene contribuciones cada vez más importantes por parte de las provincias de Salta, Santa Fe, Corrientes y Misiones.

La cosecha comienza en el norte durante agosto y se extiende hasta mediados de diciembre, lo que posibilita abastecer al hemisferio norte en contraestación, es decir, cuando en esa zona no tienen producción propia.

La producción oscila cerca de las 18.000 toneladas por año, las que se exportan en mayor medida a Estados Unidos, Reino Unido y Europa. En la última campaña, los productores argentinos sumaron un destino de enorme potencial: el mercado chino.

Es un cultivo que requiere gran cantidad de mano de obra calificada. En etapas claves como la poda, la cosecha y el empaque, genera más de 20.000 puestos de trabajo en todo el país.

El 95% de los arándanos argentinos se exporta como fruta fresca, aproximadamente el 2% se reserva al mercado local y el 3% restante se destina a su industrialización para la producción de pasas, frutos congelados, jugos, mermeladas y pastas congeladas para helados, yogur y repostería.

Los arándanos brindan un aporte nutritivo extraordinario para la dieta, que contribuye con vitaminas –principalmente C y las del grupo B–, minerales y ocupa los primeros lugares entre los alimentos vegetales que se destacan, tanto en cantidad como en calidad, por sus antioxidantes. Por ello, el consumo de esta magnífica fruta produce efectos beneficiosos en la salud que protegen al organismo de los efectos degenerativos de la edad, de las infecciones del tracto urinario y contribuye con el buen mantenimiento del sistema cardiovascular y el de la visión.

Por eso, entre otras iniciativas, se está realizando la campaña “Alimentos saludables”, que tiene el objetivo de alentar su consumo y que más argentinos lo incorporen a su dieta.

Controles

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza acciones para mantener la sanidad, calidad e inocuidad en la cadena de producción de arándano con el fin de que los consumidores de todas partes del mundo y los de nuestro país disfruten de esta fruta saludable, con excelente calidad y seguridad.

El Senasa identifica y habilita a los establecimientos que realizan el proceso de empaque, para lo cual deben cumplir con requerimientos edilicios, de procesamiento del producto y contar con personal capacitado para trabajar con ese alimento. Además, de cumplir con normativas de envasado y de identificación que ayudan a mantener la trazabilidad del producto.

Según los destinos, la exportación se complementa cumpliendo con protocolos fitosanitarios que pueden involucrar tratamientos estrictos de la fruta en cámaras de bromurado o con frío durante el tránsito a destino.

Cuando la fruta se despacha, el Senasa certifica los envíos garantizando que se cumplan con todas las medidas fitosanitarias correspondientes a la sanidad, la trazabilidad y la inocuidad de este alimento.

 la campaña “Alimentos saludables” alentamos a los consumidores locales a que apuesten a esta producción nacional y se animen a incorporarlo con más frecuencia a sus dietas.

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057