Explican cómo los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo

En Argentina, los suelos de la Región Pampeana, sufren un gran deterioro nutricional en manos de la producción agrícola, que genera una pérdida entre el 30% y 50 % de materia orgánica. 

31/05/2019 | Según el INTA

Si bien, los especialistas reconocen que la fertilización se incrementó en los últimos años, resulta menor que la remoción de nutrientes que genera la producción de los principales granos. Frente a este panorama, el reciclado de nutrientes, mediante la implementación de subproductos orgánicos de origen animal, tales como efluentes y residuos sólidos, resulta una estrategia válida que podría contribuir, en gran medida, a mitigar dicha falta de reposición. Así lo afirmó Nicolás Sosa, especialista en enmiendas minerales y orgánicas en el suelo del INTA.

“El uso de estos subproductos como fertilizante permite aumentar la producción de los cultivos y contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones químicas, físicas y biológicas de los suelos”, detalló Sosa quien expuso esta temática en ArgenCarne, la muestra que se realizó en San Justo, Santa Fe, organizada por Confederaciones Rurales Argentinas.

El técnico destacó la utilización de efluente porcino y la consideró “una importante estrategia de reposición de nutrientes a largo plazo que permitiría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica. Esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que, la producción animal en el país y el mundo, evoluciona hacia sistemas intensivos y concentrados que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. Si bien el proceso de intensificación es acompañado por mejoras en el sistema de producción, como un mayor uso de tecnologías de insumos y procesos, bienestar animal, genética y nutrición, en muchos casos, no hay una planificación sobre la disposición final de los residuos generados”, puntualizó Sosa quien subrayó que “de no gestionarse adecuadamente pueden generar un grave impacto ambiental”.

Para una correcta utilización de los residuos orgánicos como abono agrícola, Sosa recomendó considerar la composición de los mismos, la oferta de nutrientes del suelo y las necesidades de los cultivos a los que aplicaremos estos fertilizantes. Y destacó “su importante valor agrícola, a la hora de restituir los niveles de materia orgánica y nutrientes del suelo. Es fundamental conocer el tipo de abono que gestionamos, su composición físico-química y características, así como su correcta utilización y manejo, que implica la aplicación al suelo en dosis agronómicas según tipo de cultivo, época de aplicación y suelo receptor”, señaló.

Además, agregó: “Es importante e indispensable conocer la calidad del subproducto utilizado, para prevenir potenciales daños al suelo, además de monitorear periódicamente el sodio intercambiable (PSI) y las propiedades físicas del suelo”.

De acuerdo con Sosa es importante realizar un control preciso de la cantidad de efluentes a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos al alcance para realizar esta distribución. “Esto resulta imprescindible para garantizar un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de los efluentes”, subrayó.

“Una aplicación controlada reducirá las desagradables emisiones de olores, disminuirá la emisión de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y por lo tanto, también la aceptación social de este tipo de prácticas” acotó.

Fuente: El Observador

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLlega a Paraná el 9° Congreso de Extrusores y Biopymes

Paraná será el escenario del 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes de la Región Centro, los días miércoles 8 y jueves 9 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos exportó nuez pecán a Rusia y Países Bajos

El Senasa certificó el envío de la fruta sin cáscara en lo que va de septiembre. Se fortalece su presencia en el mercado externo con alto valor agregado.

[...]

19/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057