Senasa proteger la sanidad porcina es cuidar los mercados

La posibilidad real de abrir nuevos mercados externos consolida a esta producción como una importante fuente de trabajo e ingresos para el país.


14/05/2019 | En el país

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que existen tres enfermedades virales de los porcinos sobre las cuales hay que poner especial atención: peste porcina clásica (PPC), peste porcina africana (PPA) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés). Argentina es considerada como “país libre” respecto a estas enfermedades.

La PPC y la PPA son enfermedades sistémicas, es decir, que afectan todo el organismo. Podemos sospechar de las mismas cuando observamos en los animales decaimiento, postración, hipertermia (fiebre), manchas rojas (hemorrágicas) en la piel y alta mortandad (principalmente en animales jóvenes). Ambas se trasmiten por contacto, y los jabalíes y cerdos salvajes tienen un rol preponderante en su diseminación.

a peste porcina clásica fue erradicada del país en 2005 y en 2018 Argentina fue declarada libre de PPC a nivel internacional por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Recientemente se han reportado casos de esta enfermedad en el estado de Ceará, en Brasil, por lo que es importante estar atentos ante la eventual aparición de signos clínicos, es decir, detectarla tempranamente.

La situación de peste porcina africana es más compleja, ya que se encuentra en varias regiones del mundo (en China y sus países vecinos se encuentra en plena diseminación; y en Europa se están realizando grandes esfuerzos por contener la enfermedad). Esta circulación del virus obligó a los países a revisar las medidas de mitigación del riesgo que empleaban normalmente, como restricciones al ingreso de productos de países o zonas afectadas y controles de los desechos de los pasajeros en puertos y aeropuertos.

Por último, otra de las enfermedades que debemos saber cómo identificar es el síndrome respiratorio reproductivo porcino, que podría generar importantes pérdidas para la producción porcina nacional. Si bien nunca se reportó en la Argentina, a diferencia de las anteriores su aparición no se destaca por signos relevantes como alta mortandad sino que, por el contrario, en una granja se observaría en primer lugar, a un pequeño número de cerdas que no comen durante uno o dos días antes del aborto; ocasionalmente, algún caso de cianosis de orejas (coloración azul de la piel); y finalmente, al cabo de unos días empezarían a producirse más abortos en las cerdas del último tercio de gestación.

La situación de Argentina respecto del resto del mundo es muy ventajosa, ya que la mayoría de los países convive con las pérdidas productivas de la enfermedad, destinando grandes sumas de dinero en diferentes estrategias de control. Las amenazas son aún más cercanas y recientes, ya que Chile logró controlarla después de su segundo brote en 2013, y Uruguay reportó casos en 2017.

Es responsabilidad de productores, veterinarios y demás actores del sector productivo colaborar en el cuidado del patrimonio productivo nacional, aplicando medidas de bioseguridad, reconociendo la enfermedad y comprendiendo la importancia de su detección precoz y contención en el caso de que ingresara.

Como ciudadanos, conocer el origen y las formas de transmisión de estas enfermedades nos permite proteger la sanidad porcina, evitando el ingreso de productos porcinos, animales o material reproductivo (semen) sin los tratamientos y controles correspondientes.

Avisá al Senasa es la campaña que apunta a mostrar cómo identificar algunas enfermedades animales y notificarlas fácilmente. A través de esta campaña, resaltamos la importancia de la “detección precoz”, para lo cual resulta fundamental la participación de todos los actores de la cadena y el público en general, dado que todos somos parte de la vigilancia de estas enfermedades. Debemos saber que la detección tardía conlleva riesgos mayores ante la aparición de una enfermedad, y que un sistema de notificación con amplia participación es una señal de confiabilidad para nuestros compradores.

En este aspecto la notificación es esencial y para ello, las formas de contacto son:

• En las oficinas del Senasa –comunicándose personalmente o por teléfono (las ubicaciones se pueden consultar a través de la web del Organismo)–.

• A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible solo en Play Store.

Fuente: NeaRural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLlega a Paraná el 9° Congreso de Extrusores y Biopymes

Paraná será el escenario del 9° Edición del Congreso Internacional de Extrusores y Biopymes de la Región Centro, los días miércoles 8 y jueves 9 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

19/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos exportó nuez pecán a Rusia y Países Bajos

El Senasa certificó el envío de la fruta sin cáscara en lo que va de septiembre. Se fortalece su presencia en el mercado externo con alto valor agregado.

[...]

19/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057