.: MOMENTO DE CAMPO :.

Peperina: estudian cómo realizar una recolección sustentable

En San Luis, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el estudio de buenas prácticas para su cosecha. La iniciativa tiene como objetivo conservar las poblaciones silvestres de esta planta aromática y medicinal y favorecer su restauración en las sierras.

12/03/2019 | Aromática

Conocida por sus propiedades aromáticas y medicinales, la peperina (Minthostachys verticillata) es un arbusto típico de la zona de las sierras de Córdoba y San Luis, cuyas hojas –de color verde claro– se utilizan para preparar una infusión digestiva. Esta característica explica la gran demanda que tiene y la sobreexplotación que sufre esta planta silvestre. Para conservarla, investigadores del INTA San Luis y de las universidades nacionales de San Luis y de Río Cuarto buscan establecer buenas prácticas de recolección que favorezcan su restauración.

Carolina Galli es especialista en plantas aromáticas y medicinales nativas y trabaja en la Agencia de Extensión Rural del INTA en Concarán, una localidad ubicada en el Valle de Conlara –noreste de San Luis–. Allí, se dedica al estudio de las hierbas aromáticas y medicinales y a la erosión genética que genera la sobreexplotación del recurso.

“En el país no existen cultivos a escala comercial, por lo que su extracción se realiza a través de la cosecha de plantas silvestre”, señaló Galli y agregó: “La actividad de recolección genera una fuente de ingreso económico para los pobladores locales como resultado de su conocimiento etnobotánico”.

Sin embargo, el incremento en la demanda de peperina pone en riego, no sólo el desarrollo sustentable de los recolectores, sino al recurso natural. Por esto, “es necesario establecer buenas prácticas de recolección, que favorezcan la restauración de poblaciones silvestres para conservar el recurso y que impacten significativamente en la sustentabilidad de la actividad y en la persistencia del sector recolector”, aseguró Galli.

Para establecer parámetros sustentables de recolección, Galli y un equipo de investigadores se enfocaron en el desarrollo de buenas prácticas de cosecha que favorezcan el uso sustentable de la peperina.

“Se trata de prácticas que permiten la conservación in situ del recurso filogenético porque incluyen la interacción dinámica con los factores bióticos y abióticos en sus hábitats naturales y dan continuidad a los procesos evolutivos para enfrentar los cambios ambientales”, expresó Ariel Risso, especialista del INTA e integrante del equipo de investigación.

Como parte del estudio, investigadores y extensionistas del noreste puntano seleccionó en la localidad de Carpintería tres poblaciones silvestres denominadas Hidalgo, Cipriano y La Cuesta. Allí, realizaron muestreos en estado vegetativo (diciembre), reproductivo/cosecha (enero) y posreproductivo (junio). Y, además, registraron estado fenológico, altura y diámetro basal y de mata, peso seco total, de hojas y tallos.

Durante los tres años de estudio, la productibilidad de la peperina no se vio afectada por la práctica de cosecha, sino que la variación en los ciclos se debió a factores ambientales.

“Las plantas cosechadas en enero, en abril presentaron un 62,7 % de crecimiento promedio de altura y 77,1 % de diámetro promedio de mata respecto al promedio que poseían al momento de cosecha”, indicó Galli quien analizó que no se llegaron a recuperar lo suficiente como para lograr una segunda cosecha en el ciclo de crecimiento analizado.

“Este tipo de estudios brindan información sobre el ciclo biológico de la peperina, su productividad y sitios de colecta, y nos permiten delinear buenas prácticas de recolección sustentable”, manifestó Risso quien afirmó: “Es posible realizar una cosecha por año, recomendándose una altura de corte no menor a 10 centímetros desde el suelo, dejando en lo posible rebrotes tiernos que crecen desde la corona de la planta”.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057