Los productores trabajan al límite de la rentabilidad

El precio no alcanza, pero además las cosechas no acompañan por lo cual el combo termina siendo muy explosivo para el bolsillo del apicultor.

07/03/2019 | Análisis apícola

La situación del mercado de la miel siempre es una preocupación dentro del ámbito de los productores, pero todavía más durante esta época, cuando los tambores se comienzan a llenar y a depositar en los galpones a la espera de ser comercializados.

Al respecto, nuestro medio pudo dialogar con apicultores y también exportadores de nuestro país, quienes manifestaron que la tendencia se fue desplazando un par de meses y que en la actualidad el mayor flujo comercial suele darse en Abril y no en Enero como ocurría en años atrás, pero además es importante resaltar que temporadas anteriores, ya para fines de Diciembre o comienzos del mismo Enero, los apicultores tenían comprometida una buena parte de su producción, ya que los contratos con el exterior se cerraban antes y el nivel de demanda era superior.

Ahora, aseguran las partes, el juego de especulación es mucho mayor, y recién la tendencia parece marcarse ya con la zafra a punto de dar sus últimos pasos hacia el cierre.

¿Cuánto vale?

Para tener un panorama mucho más concreto sobre el tema, desde nuestra redacción nos comunicamos con apicultores de distintos puntos del país, quienes sin dudarlo afirmaron que el precio hace al menos dos meses que no se mueve, es decir que se encuentra estancado en un piso que está en el orden de los 61 a 62 pesos, y un techo que salvo casos muy puntuales no sobrepasa los 65, esto por mieles claras, y con la salvedad que no se están llevando a cabo grandes operaciones comerciales, respondiendo principalmente a que los compradores internacionales, principalmente Estados Unidos que es quien define el movimiento de nuestro mercado, primero especulan con la miel propia que tienen, y luego optan por adquirir una producción a precios más accesibles. Lo mismo por supuesto pasa con la Comunidad Europea, y esa irrupción occidental de miel china que ha producido un gran desbarajuste a nivel internacional del cual, pese a las prohibiciones a las amenazas de sanciones, todavía no se puede salir.

Por otra parte, los valores que se manejan por mieles más oscuras están en el orden de los 58 a 62 pesos, siempre considerando cada operación de manera particular, tal como destacamos habitualmente.

¿Cuánto debe valer?

Con el dólar merodeando siempre los 40 pesos, los valores actuales de la miel oscilan entre el dólar con cincuenta y el dólar con sesenta el kilo, es decir claramente por debajo de la media histórica que siempre fueron los dos dólares y que hoy representarían un valor por kilo que estaría en el orden de los 80 pesos.

Precisamente al ser consultados por nuestro, los apicultores coincidieron en su mayoría en indicar que con los precios de los insumos de producción, los cuales se “dispararon” en el último tiempo, la miel debería estar en el orden, como mínimo de los 70 a 72 pesos para asegurar una rentabilidad sin mayores sobresaltos, ya que en la actualidad el costo de producción por kilo estaría oscilando entre los 54 y 55 pesos aproximadamente.

Más allá de estos números contundentes, agregaron que el problema pasa también por la productividad, ya que hoy en el mejor de los casos se está cosechando entre 25 y 30 kilos de miel por colmena, con el agregado que en algunos casos puntuales apenas se obtienen 15 o 20 kilos, lo cual dificulta todavía más el panorama, principalmente para aquellos productores que manejan un volumen que va desde las 150 hasta las 400 o 500 unidades, es decir que son demasiado grandes para ser considerados apicultores chicos o hobbistas y no tienen una estructura suficiente para ser considerados grandes, es decir con la suficiente espalda para poder aguantar momentos de crisis como los que lamentablemente se vienen dando temporada tras temporada.

Pese a estas necesidades, la realidad actual indica que el precio no se movería demasiado, al menos en el corto tiempo y por supuesto la productividad no aumentaría, sino todo lo contrario la tendencia indica que los rindes van camino a ser cada vez menores.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057