Preocupa la caída de la actividad industrial entrerriana

“El panorama es complejo. En Entre Ríos la actividad empezó a caer 5/6 puntos mensuales” señaló Leandro Garciandía, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).

18/02/2019 | INDUSTRIA

En comunicación con Campo en Acción, el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Leandro Garciandía, dio precisiones sobre el panorama actual de la actividad industrial: 

-- El panorama es complejo. Desde mediados del año pasado a partir de la devaluación de la moneda, la economía en general empezó en caída, particularmente en el sector industrial, y en Entre Ríos empezó a caer en el orden de 5/6 puntos mensuales. Vemos que el problema se agrava, por ejemplo en diciembre hubo una caída de 15 puntos a nivel nacional. 
Cuando hablamos de este nivel hablamos de niveles promedios, hay empresas que cayeron más del 30, 35, 40. Si bien hay empresas que crecen, sobre todo las empresas que exportan, la caída en general es del 15%, sin dudas 

Los factores 
Principalmente un mercado interno en recesión, hace cinco meses viene cayendo. Sigue habiendo aumento de la energía y nos encontramos en un escenario que -en un mercado recesivo- es imposible trasladar esos mayores costos al precio final del producto. También hubo paritarias eso reactiva el mercado interno, pero en situaciones de asfixia financiera las paritarias a veces puede ser un salvavidas de plomo. 
El otro punto que nos preocupa es que tenemos una economía llena de impuestos distorsivos, ya sea nacionales, provinciales y tasas municipales. 

En el caso de la provincia vemos con preocupación el aumento de la energía, con impacto del 26%, en función del tipo de contratación de la energía. Ahí vemos que el impuesto está cargado de manera proporcional, son porcentajes fijos del valor de la energía. Estos son impuestos que perjudican a la actividad. 

El impuesto a la exportación 
El impacto fue negativo, cuando volvieron las retenciones el dólar estaba arriba de $40 con lo cual pagar un 12% retenciones con el nivel de costos que teníamos en septiembre hacia que los números medianamente cerraban, hoy los costos siguieron subiendo, el dólar bajó pero tiene un impacto muy fuerte. 

Financiamiento de las empresas 
Hoy lo hacen a través de recursos propios, o con proveedores que se financian con otros proveedores, lo cual el año pasado tuvimos muy cerquita de un quiebre de la cadena de pago. La financiación no existe, las tasas son directamente para no prestar dinero. 
La realidad que cualquier industrial que va a un banco no va a tener menos de un 60%. 

Hay empresas que han hechos despidos, otras adelantaron vacaciones, otras no renovaron contratos pero en general se hizo un esfuerzo muy grande por sostener los staff. 

“Hoy el empresario tiene una conciencia social mucho más fuerte, pesa despedir una persona y además el trabajo industrial es mucho más sofisticado que años atrás entonces se invierte mucho en capacitación que hace que no sea tan fácil despedir una persona. No se reemplaza fácilmente a una persona.” 

El diálogo con autoridades 
A nivel nacional la Unión Industrial Argentina presentó un plan de 35 puntos que fue enviado al ministro Sica. A nivel provincial pedimos audiencia con el gobernador y estamos esperando respuestas. 
Nosotros apostamos al diálogo, pero con eso solo no hacemos nada. Queremos plantear los problemas, entendemos la situación pero creo que entre todos tenemos que encontrar la solución con planes de acción que podamos poner en marcha. 

El potencial de las industrias entrerrianas 

Entre Ríos está ubicado estratégicamente, en el medio de las principales provincias del país, básicamente es una provincia agroindustrial y ahí está el potencial donde podemos ser muy competitivos. Claramente seguimos exportando mucha materia prima sin darle valor agregado y creo que Entre Ríos puede ser un motor muy fuerte si le da valor agregado a los productos agroindustriales, ahí está el potencial, debemos agregar valor y generar empleo genuino.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057