Lombrices: ¿pueden mejorar la calidad del vino?

La importancia del humus de lombriz crece cada vez más en la viticultura, ya que integra en la tierra los tres constituyentes básicos: sílice, arcilla y piedra caliza.

13/12/2018 | Importancia del humus

El humus se trata de una masa microgranulada, que se forma por la descomposición de la materia orgánica, por la acción combinada de los animales, de las bacterias y los hongos del suelo.

En este marco, aseguran que las lombrices de tierra desempeñan un papel esencia, digiriendo y transformando la materia en asimilable, e inoculando las sustancias no beneficiosas, como los metales pesados.

Los beneficios del humus de lombriz en la vitivinicultura son numerosos, ya que regenera la tierra permitiendo el desarrollo de los microorganismos vivos. A la vez, ayuda tanto a la retención de agua, como a la filtración de la misma.

“El humus disgrega la tierra y la va ahuecando poco a poco, facilitando la toma de nutrientes a través de las raíces de las plantas de manera orgánica y regulando la nutrición vegetal” indica una reconocida revista de vino.

Éste aporta productos nitrogenados al suelo degradado, equilibra la tierra y la hace más fértil, absorbe calor evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo, protegiéndolo contra los daños de las heladas y patógenos externos, y fortaleciendo la planta desde su trasplante.

Además, aseguran que aumenta la capacidad de cambio catiónico del suelo y el poder buffer del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez, proporcionando sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, mayor absorción de fósforo y controla patógenos del suelo.

Por otro lado, en países y regiones jóvenes en el cultivo de la vid, tienden a asegurar que el suelo es un factor secundario en relación con el clima y la variedad, mientras que en muchas de las regiones famosas de Europa es firme la creencia de que un suelo particular tiene mucho que ver con el éxito local y el rendimiento de la producción.

Para concluir, aseguran que los mejores suelos son generalmente aquellos que respetan el equilibrio entre los tres constituyentes básicos de la mayoría de los suelos: sílice, arcilla y piedra caliza.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057