Las economías regionales son escuchadas pero no atendidas

Los impuestos y las altas tasas crediticias complican la producción; sin dudas serán los temas que esta semana se tratarán en el encuentro de productores y empresarios que CAME realizará en su sede central.

13/11/2018 | Aseguran desde CAME

En los últimos días, un relevamiento de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló que a partir del nuevo aumento en el precio del gasoil, las producciones regionales tendrán que hacer un esfuerzo extra cercano a los $4.000 millones para la presente campaña. El alza del combustible respecto de 2017, es del 102%. Pero no es el único problema que tiene el campo. Los impuestos y las altas tasas crediticias complican la producción; sin dudas serán los temas que esta semana se tratarán en el encuentro de productores y empresarios que CAME realizará en su sede central.

Al respecto, el Ingeniero Agrónomo Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de CAME aseguró que “no la estamos pasando bien, la mayoría de nuestros productos fueron comercializados desde noviembre a marzo, entregamos producto, nos dieron pesos y desde abril hubo una devaluación muy fuerte donde todos nuestros insumos, excepto el salario, fueron dolarizados. Nuestros costos internos subieron”.

EXPORTACIÓN

“El cambio del dólar de 18 a 36 ha mejorado la competitividad, lo que pasa es que se descalzaron todos los costos y la presión tributaria es muy grande. Los problemas no son por parte de los ingresos, son por los costos. De cada 100 pesos en un producto que esta en la góndola, la mitad son impuestos”.

REFORMA IMPOSITIVA

“Teníamos mucha expectativa en la reforma tributaria y pensamos que se iba a aliviar la carga. Sin embargo, de 94 impuestos pasamos a 104. En lugar de haber aliviado, fue perjudicial. Estamos encarando mal las cosas, porque nunca resolvemos lo que le pasa al actor primario, tranqueras adentro. Le estamos pidiendo a Etchevehere más atención, porque las economías regionales son escuchadas pero no son atendidas”

INFLACIÓN

Es el mayor impuesto que tenemos, porque no tenemos precios de referencia en ninguna de las actividades. Uno mismo va a ver un producto y lo quiere comparar con otro y los productos tienen precios distorsionados, y eso es porque no hay precios de referencia.

El productor agropecuario tiene mucho capital implantado en el suelo y necesita del crédito para llevar adelantes sus actividades productivas. No puede ser que tengamos una tasa de referencia por encima del 70%. A veces desde el gobierno nos llaman para ofrecernos créditos pero son salvavidas de plomo”.

EL RIESGO DE INVERTIR EN EL CAMPO

Una persona que tiene una hectárea en El Valle de Uco y tiene que sembrar, tiene más de 50 mil dólares invertidos. Eso nos pasa también con el arándano, con las manzanas, con muchas actividades regionales. Tenemos una inversión altísima en lo que hace a nuestras producciones intensivas, donde se utiliza mucha mano de obra.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057