La semilla es un bien nacional y necesita regulación clara

El flamante presidente de CASEM, Juan Boschetti, detalló los principales lineamientos del proyecto de ley que la entidad presentó en el Congreso de la Nación.

05/11/2018 | CASEM

La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) tiene más de 25 años de existencia y cuenta con más de 120 establecimientos socios en todo el país. Trabajar por un mercado de semillas más justo y con igualdad de oportunidades para todos los actores del sistema sin importar su tamaño empresarial, naturaleza jurídica, condición social, política, económica o religiosa, representa el objetivo más importante de la entidad. En esa búsqueda, presentó a fines de agosto en el Congreso su proyecto de Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.

El flamante presidente de la entidad, Juan Boschetti, dialogó con Nuestro Agro sobre la necesidad de contar con un marco legal contemplando al Instituto Nacional de Semillas (INASE) como único ente de fiscalización y control de sistemas. Al respecto, indicó: "el proyecto que presentamos es innovador y contempla a todos los sectores que integran el sistema de producción de semillas en nuestro país, abriendo ventanas a un desarrollo futuro".
Nuestro Agro (NA) – ¿Cuáles son los principales lineamientos del proyecto?
Juan Boschetti (JB) - El proyecto de CASEM presentado en la Comisión de Agricultura del Congreso de la Nación plantea entre otras cosas que la semilla es un bien estratégico nacional y por lo tanto tenemos que tener una regulación clara. Es una ley de orden público que establece la irrenunciabilidad de los derechos para que después no aparezcan contratos privados con canones raros cobrando a los camiones con la producción. Consideramos que la producción es del productor y que todos los derechos deben ser pagados en la bolsa de semilla (derecho de germoplasma o el aporte biotecnológico), todos esos derechos deberían ser pagos en la bolsa y no hacer regalías extendidas sobre la producción. Lo que plantea Monsanto ha desvirtuado la cadena, se ha ido a los puertos y acopios, deja de ser una regulación o un derecho sobre la semilla y se pasa a la producción, ese es el punto más fuerte donde no estamos de acuerdo.
NA - ¿Por qué la decisión de nombrar al INASE como único ente fiscalizador?
JB - Planteamos que el INASE sea el único organismo fiscalizador porque hay que darle la fuerza necesaria para que haga todas las regulaciones y el control de policía que necesita para que no haya organismos privados que hagan un control paralelo que entorpezcan la función. Son decisiones políticas, alguna vez vamos a tener que considerar la seriedad de regular todo lo que hace a la semilla, porque con la semilla empieza la producción primaria del país. Necesitamos un organismo que controle y ordene todo. 
NA - ¿Cuál es la postura de CASEM respecto a la semilla fiscalizada?
JB - Nosotros tenemos que ponernos de acuerdo todos los actores de la semilla. Por ejemplo, en la semilla de maíz toda la tecnología se paga en la semilla. Nosotros también establecemos que salvo el pequeño productor (el micropyme) que pueda hacer el uso propio, los demás deberían estar obligados a comprar semilla fiscalizada, eso se haría con un registro donde los productores debieran declarar qué semilla usan y dónde la compraron. El tema de la bolsa blanca es terrible porque la fiscalización de la semilla (trigo y soja básicamente) no pasa de un 25%. La ilegalidad es del 75% haciendo una generalización y es altísima. La fiscalización de la semilla hace a la garantía de la calidad de esa semilla.

Lineamientos principales del proyecto
- Contempla la inclusión de un eslabón ineludible y estratégico en la Cadena de Semillas como es el Semillero Multiplicador, actor no descripto en la actual legislación. 
- Debe considerarse a la Ley como de ” Orden Público “, estableciéndose en forma expresa, la irrenunciabilidad de los derechos allí previstos, como forma de evitar la existencia en paralelo de acuerdos privados que descbonozcan los alcances y efectos de la Ley.
- El Instituto Nacional de Semillas ( INASE ), debe ser el único organismo autorizado para fiscalizar y regular el mercado de semillas, pudiendo establecer convenios de colaboración para las tareas de fiscalización o control, con Colegios Profesionales de Ingenieros Agrónomos. Además, el INASE debe ser el único organismo en llevar adelante la política nacional en semilla y único organismo con poder de policía.
- La Bolsa de Semilla debe ser el único medio de retribución económica. Las Regalías deben comenzar y terminar en la semilla. 
- Ratifica el Sistema del Derecho del Obtentor Vegetal y UPOV 78, como el más adecuado para la protección de las innovaciones vegetales y como el único sistema de propiedad intelectual a la Ley de Variedades. 

Fuente: Nuestro Agro

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057