.: MOMENTO DE CAMPO :.

Argentina exportará más soja sin valor agregado

La (CIARA) prevé un incremento de la capacidad ociosa de la industria de procesamiento de soja este año de 40 a 45%.


25/10/2018 | Negativo para las provincias

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) confirmaron, recientemente, que el año próximo la Argentina incrementará en un 340% la exportación de soja sin valor agregado, que generará una pérdida de ingresos equivalentes en el año de unos 3,6 mil millones de dólares, según sus respectivas proyecciones.

En ese sentido, la Bolsa de Cereales estimó, en el lanzamiento de sus perspectivas para la campaña gruesa del año próximo realizada a fines del mes pasado, que la exportación de poroto de soja pasará de 3,5 millones de toneladas en esta campaña a 15,4 millones de toneladas en la del año próximo, cuyo principal comprador será China, que importa de Argentina el 90 % del poroto de soja.

Por su lado, el USDA proyectó, según la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), que las exportaciones de poroto de soja sin valor agregado aumentarían 275% el año próximo, al pasar de 4 a 13 millones de toneladas.

Esta tendencia a la primarización se ratifica con los datos oficiales publicados por la Secretaría de Agroindustria de la Nación sobre ventas al exterior de poroto de soja, que revelan embarques hasta fin de 2018 por más de 800 mil toneladas. Durante los últimos meses del año, antes, no se producían estas exportaciones.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) prevé un incremento de la capacidad ociosa de la industria de procesamiento de soja este año de 40 a 45%, sobre la base de datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Según el economista Gustavo López, de la consultora Agritrend, la eliminación dispuesta por el Gobierno del diferencial de 3 puntos entre poroto y productos industrializados va a reducir la molienda en la Argentina y caerán las exportaciones de harina y aceite mientras subirán las de poroto de soja, sin valor agregado.

Adicionalmente, se prevé que la caída de la molienda en 2019 deteriorará el precio al productor sojero porque no habrá demanda durante todo el año y en cambio habrá muchas más exigencias de calidad de compra porque solo se exportará el poroto de soja a China.

Como reflejo, en Brasil la industria procesadora de soja, como consecuencia de los mayores precios del poroto, también comenzó a padecer márgenes negativos.

En ese sentido, algunas plantas industriales brasileñas, redujeron su ritmo de procesamiento mientras que “otras plantas detuvieron sus actividades y consideran que se reanudarán solo cuando comience la nueva cosecha en el primer trimestre de 2019, dijo Débora da Silva, analista de Cepea (el brazo de investigación de la Universidad de San Pablo)”.

Brasil envió 69.2 millones de toneladas de soja hasta septiembre de este año, un 13 por ciento más que el año anterior, según los datos del Ministerio de Comercio. En septiembre, las exportaciones totalizaron 4,6 millones de toneladas y el 91 por ciento se destinó a China, informó la agencia Bloomberg.

Como contrapartida, en Estados Unidos, los procesadores de soja molieron más de lo esperado: 4.374.000 toneladas en septiembre pasado, el volumen de procesamiento más grande en la historia de este mes, dijo la Asociación Nacional Procesadores Oleaginosas (NOPA). Ese récord representa casi un 18 % más que el procesamiento del mismo mes del año pasado.

Según analistas de mercado, el virtual bloqueo de China a la importación del poroto de soja norteamericano ocasionó que Estados Unidos contara con más insumo para su industria de procesamiento, lo que explica el incremento señalado por la NOPA, y que, mediante un multimillonario subsidio oficial a los productores de 12 mil millones de dólares -especialmente sojeros- del país del Norte, aumentó la oferta que provoca una caída en los precios de la harina y el aceite de soja, dos de los principales productos de exportación de la industria de procesamiento de la Argentina.

Asimismo, el presidente de CIARA, Gustavo Idígoras, confirmó la proyección y expresó su preocupación: “Estamos frente a una campaña agrícola muy buena pero el país necesita agregar valor a sus exportaciones para aumentar el ingreso de divisas. Sin embargo, el Gobierno tomó esta decisión equivocada de privilegiar las exportaciones de poroto de soja contra las de productos industrializados que duplican el valor de exportación. El ingreso fiscal esperado tampoco sucederá. El país va a perder muchos cientos de millones de dólares sino se revierte esta medida y se pondrán en riesgo las inversiones y el empleo de la industria”.

“La guerra comercial entre China y Estados Unidos nos está perjudicando; el mundo está en una etapa de imponer medidas proteccionistas contra importaciones, y la Argentina no puede perder las herramientas para defender sus exportaciones. Si no recuperamos el diferencial de derechos de exportación, la industrialización de la soja se irá a los países compradores y se paralizará el polo agroindustrial más grande del mundo.”

Consideró también que la Argentina necesita “exportar 9 mil millones de dólares más que en 2018 para darle la oportunidad al Estado nacional de recaudar los 5 mil millones dólares para cumplir con su plan de déficit cero, pero una sola medida nos puede imposibilitar esos objetivos. El actual debate de la Ley de Presupuesto Nacional en el Congreso es una oportunidad para alcanzar esta revisión de los derechos de exportación”.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057