Productores, eslabón fundamental para el control de plagas

El Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos realiza acciones de control para la plaga en distintas regiones del país, entre ellas en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y San Juan.


03/10/2018 | Para Senasa

Naranjas, mandarinas y arándanos en el NEA y uva para consumo en fresco en San Juan: son las principales producciones en estas regiones bajo el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos.

La mosca de los frutos es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina, debido a los daños que produce en la fruta y al impacto económico y social asociado.

El Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM) busca reducir este impacto socioeconómico desarrollando sus acciones sobre las plagas Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo) y Anastrepha fraterculus (mosca sudamericana).

El PROCEM se extiende en alrededor de 1 millón de hectáreas en distintas regiones del país y basa sus actividades en el Sistema Oficial de Detección compuesto por trampeo y muestreo de frutos.

En el caso de la provincia de San Juan, el Programa desarrolla sus acciones en los valles cultivados de Tulum, Ullum, Zonda, Jáchal, Iglesia y Calingasta y en el macizo frutícola del NEA, en los departamentos de Monte Caseros de Corrientes y Federación y Concordia de la provincia de Entre Ríos. En dichas áreas, la plaga se encuentra presente por lo que es necesario realizar acciones de control para disminuir su impacto socioeconómico.

Para controlar esta plaga resulta clave que los productores de estas regiones desarrollen su producción realizando las acciones de control cultural, control químico y trampeo masivo.

Por un lado, el control cultural consiste en realizar la recolección de frutos caídos y del total de los remanentes de cosecha con una frecuencia semanal, para su posterior destrucción. Los frutos deben ser enterrados a una profundidad no menor a 30 centímetros y cubrirlos con cal viva.

Por otro lado, el control químico implica aplicar tratamientos químicos con productos insecticidas registrados y específicos para la plaga, respetando la dosis, frecuencia, forma de aplicación, acción residual y tiempos de carencia, de acuerdo a la recomendación del marbete y con la correcta calibración de maquinarias.

Por último, el trampeo masivo radica en colocar en los frutales botellas plásticas que contengan atrayentes alimenticios (ej: vinagre de manzana o de vino, fosfato diamónico) o trampas comerciales cebadas con atrayentes específicos para mosca de los frutos.

Es probable que se conozca poco sobre la plaga, las consecuencias de su dispersión y las medidas necesarias para controlarla. Por eso, resulta esencial que desde el control y la colaboración, los productores puedan sumarse a una estrategia común con los organismos que ejecutan el PROCEM a nivel local para obtener beneficios tales como: reducción de pérdidas, mejora en la calidad de la fruta y acceso a nuevos mercados.

Con el fin de cuidar e impulsar a las producciones frutihortícolas de nuestro país, controlar esta plaga es fundamental para mejorar la calidad y cantidad de producción en las áreas comprendidas por el PROCEM. Los productores tienen un rol clave en este sentido y su compromiso con estas tareas de control es muy importante.    

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057