Elegir entre tambores nuevos y reacondicionados

El sistema de trazabilidad es obligatorio desde Marzo para los exportadores, pero optativo para el resto de los integrantes de la cadena apícola.

01/10/2018 | Apicultura

La nueva normativa en cuanto a tambores y su adaptabilidad al nuevo sistema de trazabilidad siguen generando varias preguntas entre los apicultores que por ahora muestran bastante incertidumbre al respecto, en parte por la poca información oficial certera que se ha brindado desde los organismos encargados de manejar y transmitir esta información a ellos, que son los principales involucrados en el tema.
Vale aclarar, que en la actualidad el sistema de trazabilidad es obligatorio desde Marzo para los exportadores, pero optativo para el resto de los integrantes de la cadena apícola. En algún momento esto será así pero el SENASA lo notificará correspondientemente, por lo tanto no se puede establecer si darán plazos y cuales serán estos, aunque seguramente al ser un nuevo sistema de trabajo existirán plazos correspondientes para adecuarse, aunque vale aclarar que en principio los tambores planografiados se aceptarían hasta Mayo, es decir al finalizar la cosecha que comenzará en los próximos meses.
Además, es importante indicar que cada eslabón de la cadena tiene un ingreso diferente, pero siempre desde la plataforma de AFIP y contando con una clave fiscal.
Otro punto importante, es que la utilización de tambores reacondicionados sigue siendo una posibilidad, aunque adecuándose a una estandarización de los mismos. Frente a esto desde SENASA señalaron que algunas empresas privadas de Estados Unidos y Europa no están recibiendo los reacondicionados, pero no existe una normativa general de estos países que así lo indique. Puede pasar que alguna empresa exportadora de nuestro país compre miel en estos tambores reciclados y pague un precio menor indicando que debe comprar nuevos para traspasar la producción y poder venderla en el exterior, para poder operar precisamente con alguna empresa que tenga estas exigencias antes mencionadas.
Sobre esto, durante una disertación desarrollada en la Expo Apícola de Doblas, Virginia Pérez, funcionaria de SENASA, expresó que el mundo se orienta cada vez más a la reutilización de elementos y en consecuencia una medida como ésta va en contra de este desarrollo, y agregó “si cerras la puerta y decís solo se aceptan nuevos, hay muchos apicultores que no podrán acceder a ellos, la idea de SENASA es que se estandaricen los reciclados y que además deberán pasar por sistema de certificación pero que se sigan usando para evitar también que se monopolice el mercado en este sentido”.

Para llevar claridad al asunto, vale destacar que para reclamar irregularidades en cuanto a los tambores debe hacerse la denuncia formal a SENASA, para que desde la oficina de reclamos envíen personal a constatar el hecho. Es fundamental que se pueda documentar que existen fallas en los tambores, para el que los produjo tenga que responder por estas cuestiones. Luego esto es elevado a coordinación para que ellos controlen a las empresas tamboreras. Esta es la forma de que el reclamo sea documentado y real para poder controlarlo como corresponde, y que no quede en un mero reclamo pero sin sustento formal y/o oficial.

Durante el transcurso de la disertación, la especialista fue muy crítica del sistema de trazabilidad existente en nuestro país e indicó que durante la ultima visita de la Unión Europea, hicieron “agua” en este aspecto. “En consecuencia se tuvo que generar este sistema de trazabilidad on-line porque sino nos cerraban los mercados. No nos compraban más”.
El sistema, según la opinión de los propios integrantes de la cadena apícola es muy bueno, siempre y cuando se cuente tanto con los medios tecnológicos como así también con el dinero para poder llevarlo adelante, y esas dos aristas son las trabas principales para buena parte de los apicultores, que son ajenos a las nuevas tecnologías de comunicación por un lado y por el otro no cuentan con los recursos necesarios para poder implementar esto.

Miel fraccionada
Respecto a la comercialización en el mercado interno, es importante resaltar que no está incluido el fraccionado, aunque desde SENASA aseguraron que están trabajando al respecto porque fue uno de los pedidos realizados por los propios productores, fundamentalmente los más pequeños.
Al respecto y sobre la posibilidad de permitir el uso de tambores reacondicionados en el mercado local, Carlos Lewin sin rodeos sentenció “El 35 por ciento de la miel, mucha que no está registrada, se vende en el mercado interno. No seamos más papistas que el papa porque los italianos permiten la reutilización de tambores. En Italia se utiliza una bolsa que se pone al tambor ya utilizado. Se llena, se precinta y se manda”. “Italia fracciona el 40 % de la miel que se comercializa en Europa. Ellos nos ponen trabas y condiciones y allá hacen estas cosas. Es muy complicado comprar tambores todas las cosechas”, concluyó.


BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAPrimera reunión del Consejo Asesor Fitosanitario

"Fue a modo informativo con los representantes de las entidades que participaron", ya que no hubo quórum, señaló la Directora de Agricultura de la Provincia, Ing. Agr. Carina Gallegos.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADDEX: El ingreso no percibido sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. 

[...]

30/04/2025 16 0

GANADERIABajaron un 22% los envíos para la Cuota Hilton

El mercado ganadero atraviesa una coyuntura compleja, marcada por señales de alerta y cambios en los incentivos a la exportación.

[...]

30/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057