El PBI cayó 4,2% en el segundo trimestre por el agro

Luego de cinco períodos de crecimiento sostenido el Producto registró su primer retroceso. Se sintió a pleno el impacto de la sequía.

21/09/2018 | Economía

Tal como se preveía las cuentas nacionales dieron cuenta del primer impacto de la recesión de la mano de la sequía en el segundo trimestre del año donde el PBI acusa una caída del 4,2% interanual (del -4% trimestral y más del -15% trimestral anualizado).

De modo que el primer semestre arroja una baja del 0,5%. Se interrumpe así un ciclo expansivo, de crecimiento sostenido de cinco trimestres consecutivos. Fueron los trimestres de bonanza gracias al ingreso de capitales, producto de la estrategia de endeudamiento público para financiar el déficit fiscal, y al boom de crédito al sector privado. Claro que todo ello se dio en medio de un año electoral donde la expansión del gasto en obra pública fue determinante.

Ahora tras un buen primer trimestre donde el PBI creció 3,9% interanual, el segundo trimestre acusa el inicio de la recesión donde el puntapié inicial lo dio la sequía que afectó al agro y por ende al sector exportador y los demás sectores vinculados como el transporte. Claro que también comenzó a impactar el deterioro de las condiciones financieras internacionales.

A partir de ahora, se verá mensualmente el impacto de la devaluación, de la super tasa de interés, de la creciente inflación y del derrumbe del poder adquisitivo de la población con su correlato sobre el consumo doméstico. A esto se suma además el ajuste del gasto público, que por más modesto que sea (dado que todo recae sobre los subsidios económicos -más tarifas- y en menor medida la obra pública) que impactará en el nivel de absorción doméstica. De modo que la dinámica recesiva continuará, seguramente, a lo largo del tercer trimestre.

El arrastre estadístico del año ahora está en -1%, es decir, el PBI se contraería un 1% en 2018 si se mantuviera constante en el nivel del segundo trimestre durante el resto del año.Ahora las estimaciones de los bancos de inversión internacionales apunta a una caída del PBI este año de entre el 2% y 3%. Pero lo peor es ver cómo se desplomó el PBI per cápita que según proyecciones privadas estaría a niveles del 2011 y terminaría el año más o menos como estaba en 2007. Es la prueba más elocuente de la pobreza y de los sucesivos años perdidos de crecimiento y desarrollo. O sea, la riqueza perdida a los largos de los últimos años, que reflejan el nivel de estancamiento de la economía desde hace más de 7 décadas.A continuación los datos más relevantes de las cuentas nacionales del segundo semestre.Por el lado de la demanda, se destaca la fuerte desaceleración del consumo privado (0,3% interanual desde 4,3% interanual en el I trimestre) y el gasto bruto de inversión fija (3,1% interanual del 15,7% interanual en el I trimestre) y la caída del consumo del gobierno (-2,1% desde -1,2% anual en el I trimestre). La contribución del sector externo al crecimiento anual fue muy negativa ya que las importaciones crecieron un 2,7% interanual pero las exportaciones disminuyeron (-7,5% interanual, frente al + 6,4% interanual en el I trimestre). La disminución de las exportaciones refleja en gran medida el impacto del clima adverso sobre los cultivos de granos. La fuerte desaceleración del gasto de inversión fue impulsada por la contracción de la inversión en equipos de transporte (-11,6% interanual desde + 9,1% interanual) y la moderación de las tasas de crecimiento de la inversión en construcción (+5,4% interanual desde +12,4% interanual), y maquinaria y equipo (a +5,4% anual desde +21,1% anual).

Del lado de la oferta, se destaca que el PBI se vio negativamente afectado por grandes descensos en la agricultura (-31,6% interanual) y la pesca (-13,7%), la contracción de la industria (-1,8% interanual), comercio mayorista / minorista (-1,6% interanual desde + 6.0% anual en el I trimestre), y transporte y comunicaciones (-3,8% interanual desde +1%), y desaceleración de la actividad de la construcción (5,5% anual versus el 10,7% del I trimestre).

Lo mejor pasó por la intermediación financiera (+8,7% interanual desde +5.8% del I trimestre) y electricidad, gas y agua (+2% interanual desde -0.1%). Los analistas esperan, más allá del ciclo de producción agrícola impulsado por el clima, que la economía siga débil en los próximos trimestres dado el deterioro de los indicadores de sentimiento de mercado, a pesar de las políticas fiscales, monetarias y crediticias más estrictas, sobre todo por la aceleración de la inflación que erosiona el poder adquisitivo y el endurecimiento de las condiciones crediticias y la cautela en la toma de decisiones de inversión y de gasto en virtud de la incertidumbre política.

A esto se suma el efecto del lento rebote cíclico de la economía brasileña que debería limitar las oportunidades de exportación a dicho mercado.

Lo mejor fue el crecimiento del valor agregado del sector de Intermediación financiera y de los otros servicios financieros del 8,7% interanual en el segundo trimestre del año. Le siguió la Construcción con un incremento del 5,5% interanual.

Lo peor fue la caída del sector agropecuario del 31,6% interanual en el segundo trimestre del año. También se destacan los retrocesos del de Pesca con un 13,7% interanual y del sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones con 3,8%.

Fuente: Ámbito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057