Nuez pecán: cómo aumentar la calidad para ganar mercados

Técnicos del INTA señalan que las buenas decisiones desde el comienzo, como la elección del cultivar y los cuidados sanitarios, aumentan la probabilidad de obtener una nuez pecán de óptima calidad para los estándares del mercado. 

14/09/2018 | Investigación

No obstante, realizar una cosecha rápida y en el tiempo adecuado de madurez, así como hacer un manejo responsable luego de la recolección, también son datos a destacar.

Enrique Frusso, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del mencionado organismo nacional, explicó que una vez que se completó el desarrollo de la nuez y el fruto alcanzó la madurez fisiológica, “hay que tratar de cosecharlo lo más rápidamente posible”. Para la recolección, se utiliza una maquinaria similar a un brazo mecánico que puede acoplarse a un tractor. “El mismo tiene la función de rodear al tronco y ejercer una vibración que se transmite a los extremos de las ramas para producir la caída de la nuez”, señaló Frusso. De esta manera, es posible concentrar la caída del fruto en el tiempo.

En este sentido, se recomienda concentrar la cosecha en un solo período y luego, trasladar la producción a un galpón de acondicionamiento, donde se somete a un proceso de secado que permite alcanzar el porcentaje de humedad deseado en la almendra o parte comestible. Usualmente, esta acción requiere de un día.

“Lo ideal es tener un secadero que funcione con aire caliente, a una temperatura que no supere los 30 °C”, puntualizó el especialista, quien remarcó que la disminución de la humedad “es clave para obtener una óptima calidad de la nuez”.

En los secaderos que no disponen de aire caliente y realizan el proceso en forma natural, utilizan cajones –de entre 20 y 25 cm de altura– con fondo de malla que permiten el pasaje de aire. En estas condiciones, el consejo es apilar los cajones dentro de galpones, con buena ventilación y sin exponerlos al sol directo. “De esta manera, es posible llegar a los mismos resultados de secado, pero en un tiempo de 10 a 20 días”, apuntó Frusso.

La parte comestible del fruto –llamada embrión en la jerga técnica– proviene de la planta con un promedio de 20% de humedad y a partir del secado, el objetivo es reducirla a 4,5 o 5%. En el caso de la nuez con cáscara, el nivel de humedad deseada es aproximadamente del 6%.

No obstante, el especialista destacó que el manejo previo es fundamental para culminar con éxito el proceso productivo. “Que la planta esté bien nutrida, reciba una cantidad adecuada de agua de riego y un buen plan de fertilización para cubrir necesidades, así como un adecuado control de plagas y enfermedades, permite que se desarrolle y adquiera una activa superficie fotosintética, que va a contribuir a un normal crecimiento y llenado de la nuez”, argumentó.

El porcentaje de llenado es otro indicador de la calidad, debido a que el valor de la nuez depende del contenido de la parte comestible. “Se logra por dos vías: una genética que está dada por el cultivar seleccionado y otra por el manejo que se pueda hacer de la planta”, explicó Frusso. En esta línea, recomendó realizar “un buen manejo combinado con el aspecto genético a fin de que el cultivar pueda expresar su máximo potencial”.

Cabe decir que Estados Unidos y México concentran más del 90% de la producción mundial de pecán y alcanzan rendimientos de una tonelada por hectárea por año –en promedio–, con posibilidades de lograr dos toneladas en plantaciones bien manejadas. En Argentina, se estima que existen aproximadamente 6.000 hectáreas, con un volumen de producción que supera las 1.000 toneladas por año.

Respecto del rol del país, Frusso valoró que se espera un crecimiento exponencial del pecán en los próximos 10 años en el país. “Si la expectativa de rendimiento puede llegar a las dos toneladas por hectárea, el potencial nacional es de 12.000 toneladas”, señaló.

Fuente: El Observador del Litoral

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

ACTUALIDADRecuperan 20 millones de kilos de envases de fitosanitarios

En julio del 2025 el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino. 

[...]

06/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057