Finalizó la campaña exportadora de limones

La temporada logró mejores resultados que los esperados, con un volumen de 260.000 toneladas de fruta fresca enviados al exterior. La citricultura pudo ingresar a los mercados en un escenario de precios estables. Las plazas no tradicionales para la fruta tucumana cobran mayor relevancia.

12/09/2012 |

Una helada el año pasado, al inicio del ciclo productivo del limón, y una feroz sequía que se extendió más tarde, entre la primavera y el verano, hacían presagiar una mala temporada para la exitosa citricultura de Tucumán. Sin embargo, luego de esos traspiés climáticos, que representaron una baja en los volúmenes de producción, la campaña se desarrolló con normalidad, con resultados que conformaron a los operadores del sector.

Además, de estos factores, los altos costos de producción como consecuencia de la inflación en dólares en Argentina, sumada la crisis económica internacional, auguraban una campaña compleja para el limón argentino.

"Las lluvias de abril hicieron que la campaña comenzara en mayo y que el volumen de fruta del hemisferio norte se terminara de consumir en abril. Así, el limón argentino ingresó al mercado en un escenario completamente despejado, no sencillo, pero de precios estables a lo largo de toda la campaña", destacó Carlos Parravicini, gerente general de Argenti Lemon, una de las compañías auditadas por All Lemon, el sello de calidad que desde 2010 verifica los controles de calidad a las 15 principales citrícolas del país. Otro factor que contribuyó a una mejora en las expectativas fue la falta de heladas de importancia, comunes en julio, factor que permitió que pudieran exportarse los volúmenes de limón esperados y también trabajar con mayor tranquilidad en comparación a los últimos dos años, sin fruta con potenciales problemas. Según All Lemon, este año "se exportaron desde Argentina 260.000 toneladas de limón altamente calificado a los principales y más exigentes mercados del mundo". All Lemon está en gira por Asia, Rusia y España.

El secretario de Desarrollo Productivo y ex gerente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Bartolomé del Bono, explicó a LA GACETA que la proyección de producción de limón de este año, de entre 1,25 millón y 1,3 millón de toneladas, será menor a la de 2011, cuando la citricultura de nuestra provincia cosechó 1,46 millón de toneladas de la fruta, marca que constituyó un récord. "La pérdida de producción no ha sido tan importante como se pensaba, e incluso se lograron exportar unas 10.000 toneladas más de fruta que en la campaña 1011", subrayó. Explicó que dado que la citricultura comercializa en el exterior no más de un 30% de la fruta fresca que se cosecha cada temporada, no resulta problemático alcanzar los valores normales de exportación con producción de calidad, aun cuando el cultivo se haya visto afectado por algún tipo de problemas.

"El ajuste siempre se ejecuta en la fruta que se destina a la industria Pablo Padilla, de la compañía Pablo Padilla, otra de las controladas por All Lemon, sostuvo que la exportación a destinos que no son Europa y Rusia (los principales mercados consumidores del limón argentino), creció de forma sostenida en los últimos años. "Las cifras indican que este fue un año récord en la exportación a nuevos destinos, lo que demuestra un fuerte compromiso de los exportadores de seguir desarrollando estos mercados", resaltó. Reveló a a en 2008 se exportaron 15.800 toneladas de limón a los mercados no tradicionales, volumen que se ubicó en 10.813 toneladas en 2009, en 8.203 toneladas en 2010, en 20.356 toneladas en 2011, y en 23.458 toneladas durante la presente temporada.

Aunque la campaña exportadora de fruta fresca haya concluido, la actividad todavía se mantiene en las fábricas, que continúan procesando limones para la elaboración de subproductos, como aceites esenciales, jugo concentrado y cáscara deshidratada. Se estima que esta tarea se prolongará durante todo este mes.

"Si pudiera compararse la temporada citrícola con una carrera de autos, se diría que está dando las últimas vueltas", graficó Del Bono.

 

La Gaceta          

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURARotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

La incorporación de cuatro secuencias de cultivos logró un incremento del 37 % en el Índice de Calidad del Suelo, en comparación con el monocultivo de soja.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADChallio: con los números actuales trabajamos a pérdida

El vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina y productor arrocero, Luciano Challio, advirtió que los números no cierran y que es muy probable que en la próxima campaña se siembre una superficie menor.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADEliminan retenciones a las exportaciones industriales

Prácticamente el 90% de los productos industriales dejarán de tributar derechos de exportación, lo cual mejorará automáticamente la competitividad de estos productos en el mundo.

[...]

07/05/2025 16 0

AGRICULTURAParticularidades de la comercialización del maíz

Llegada la cosecha del maíz, el productor tiene varias opciones de decisión en cuanto a su producción. El análisis de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

[...]

06/05/2025 16 0

ACTUALIDADMínimos históricos en la cosecha de yerba mate

La producción de yerba mate se desplomó en el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% respecto al año anterior. Productores de Misiones y Corrientes denuncian que los precios actuales no cubren los costos de cosecha.

[...]

06/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057