.: MOMENTO DE CAMPO :.

Manejo de abejas sin utilizar químicos

Si todas las colonias de un mismo colmenar comparten las abejas en mayor o menor medida todas las colonias de abejas de un mismo colmenar deben ser gestionadas de igual manera.

08/08/2018 | Apicultura

El objeto del estudio que nuestro medio presenta a continuación es proponer un concepto para conseguir abejas que se puedan mantener (en lo posible), sin emplear producto químico alguno para controlar el ácaro Varroa, es decir no utilizar tratamientos acaricidas, está basado en diferentes experiencias de especialistas en el tema. Las cuales se detallan a continuación:

Eric H. Erickson

El exitoso método de cría de Eric H. Erickson ha sido descrito como ejemplo en las prensas sueca y estadounidenses. Se empezó buscando colonias que hubiesen sobrevivido al ácaroVarroa sin tratamientos mejor que otras abejas. Uno de sus ensayos dio como resultado cuatro colonias supervivientes que, por cierto, se mantuvieron en un tamaño de celdilla de 5.1 mm. También le fueron donadas otras colonias, y todas ellas constituyeron su población inicial.

También registró la evolución de la población de ácaros por el método del lavado con alcohol y retiró aquellas que presentaban una mayor población de ácaros que la que se había impuesto como máxima (que sería reducida posteriormente), o las trataba y cambiaba su reina. El fin era impedir que, estas colonias no tan buenas, pudieran perjudicar a las otras.

John Kefuss

John Kefuss emplea un sistema similar al de Ericksson en Francia y Chile. Se puede decir que Kefuss, al menos en parte, ha confirmado el trabajo de Erickson. Comenzó empleando reinas que pensó que tenían una mayor resistencia que la media. Empleó reinas Intermissa de África del Norte y una reina de Carnica que había mostrado mayor resistencia (más que las reinas Intermissa). A continuación evaluó en sus reinas el comportamiento higiénico, congelando un pequeño pedazo de panal con cría y reintegrándolo para comprobar lo que tardaban las abejas en vaciar las celdillas con cría muerta. Al inicio de su experimento incluso compró ácaros para acelerar sus primeros ensayos. Compró cuadros con cría de colonias seriamente infectadas y los distribuyó homogeneamente por el colmenar de ensayo.

El método consiste en criar muchas hijas de las mejores reinas y distribuirlas por los colmenares. Aquellas que sobreviven y rinden mejor, las emplea como madres de cría en generaciones posteriores. No controla regularmente la población de ácaros en sus abejas. La única colmena que sobrevivió a un ensayo de este tipo en la isla de Unije en el mar Adriático tenía una reina de Kefuss. Sobrevivió a pesar de una probable fuerte reinfección de ácaros (pueden haber impedido la entrada de abejas extrañas).

Kefuss emplea el siguiente método para evaluar la presencia de ácaros. Hace un lavado jabonoso (una gota de detergente en 500 ml de agua) en un grupo de 250 abejas o más tras contarlas. Se agitan las abejas en el agua jabonosa, a continuación, se pasan por un doble tamiz de miel. Los ácaros de Varroa se recuperan para ser contados del segundo tamiz. Las Varroa adultas, hijas e inmaduras, se cuentan en un centenar de crías operculadas (la cría tiene ojos púrpuras y cuerpo pardo).

Kirk Webster

Kirk Webster observó que un mismo tipo de abejas vivía más si la cámara de cría era limitada comparada con aquellas que tenían un espacio de cría ilimitado. Fue posible, por tanto, observar diferencias en resistencia en estas colonias al limitar la cámara de cría. Para ello empleó un sistema de núcleos, en el cual hace nuevos núcleos, ayudándose de núcleos invernados, y estos no reciben tratamiento alguno (pesticidas, ácidos o aceites esenciales). Los núcleos se sitúan en colmenares propios para evitar la reinfección por ácaros de las grandes colonias de producción. Así mismo, emplea un colmenar de fecundación aislado en las montañas. En él se ubican las colonias con las hijas de las reinas de las mejores colonias supervivientes, hasta más de 20 de variedades u orígenes distintos.

AloisWallner

AloisWallner de Austria emplea un método muy distinto de los demás. Muy al contrario, el sólo emplea una sola raza de abejas, las cárnicas, puesto que tiene más de 700 colonias, le es posible hacer progresos en su población de abejas sin demasiada consanguinidad. Al tener tantas colonias domina su zona y por tanto tiene bastante control sobre los cruces de sus reinas. También lleva sus reinas de cría a su colmenar de cría, donde no reciben tratamientos. Las colonias de producción son tratadas dos veces al año con pequeñas cantidades de ácido fórmico al final del verano (muy poca cantidad para las colonias sensibles).

Sí controla la población de ácaros, pero de manera sencilla. Toma muestras aleatorias de las pupas de obrera, menos de 100. Si el 50% o más tienen ácaros trata la colmena con ácido fórmico. Una tasa baja de infección es uno de los criterios de selección. Las colonias con el menor porcentaje de pupas de obrera infectadas son las candidatas a criadoras.

También vigila si la caída natural de ácaros en el suelo es menor que 100 y los daños producidos a los ácaros. Aquellas colonias que tienen el mayor porcentaje de daños son las más firmes candidatas a ser seleccionadas para la cría.

Abejas con RRA (reproducción reducida de ácaros)

En las abejas RRA puras los ácaros de Varroa apenas se reproducen o nada en absoluto. Estas abejas no son consideradas como buenas productoras. Su fin es proporcionar a los apicultores una abeja con la que comenzar la selección para aumentar la resistencia a la Varroa del linaje. Es una fuente para comenzar mejor que la abeja media, le coloca a uno un paso más cerca. Las abejas endogámicas producen colonias que sobreviven sin tratamiento, pero como son endogámicas no son fiables como abejas de producción y, tan pronto como cambien la reina, la fertilidad de los ácaros aumenta considerablemente, pero sigue siendo mucho menor que en la colmena media.

Los criterios de selección empleados por los científicos que han criado esta abeja, también pueden ser empleados por otros apicultores/criadores.

1.- Buscar 20 pupas con ácaros marrón oscuro o rojizo.

2.- Cuentar cuantas de las celdillas con éstas pupas también contienen ácaros de colores más claros, estos ácaros más claros son crías de los más oscuros. Aquellas colonias con el menor porcentaje de ácaros y con cría son seleccionadas para la reproducción.

También se puede hacer un poco más de control haciendo un lavado en alcohol de algo más de 100 abejas y contar los ácaros encontrados. También desoperculando al menos 100 pupas de obrera. Se cuentan los ácaros encontrados. Entonces se tiene una tasa de porcentaje de ácaros en las abejas y un porcentaje en la cría. Aquellas con la mayor cuota de porcentaje de ácaros, comparado con el porcentaje de ácaros en cría, son seleccionadas como criadoras (más ácaros en las abejas, donde no se reproducen, en lugar de en la cría).

Misma gestión para todas las colonias de un colmenar

También resulta evidente que, si todas las colonias de un mismo colmenar comparten las abejas en mayor o menor medida, todas las colonias de abejas de un mismo colmenar deben ser gestionadas de igual manera. Este es un proyecto de cría con el fin de progresar en la resistencia de una población. El tiempo dirá si esta forma de trabajo propuesto significará progreso, especialmente a largo plazo y sin ninguna ayuda especial por parte del apicultor para combatir al ácaro, y finalmente se obtiene una abeja y un manejo de la colmena que no precise ninguna acción de tratamiento contra el ácaro de la Varroa.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADParaná sede de un Encuentro de Periodistas Agropecuarios

Con motivo del Día del Periodista Agropecuario, AEPA organiza el Segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre en Paraná.

[...]

07/08/2025 16 0

ACTUALIDADCon IA identificará en tiempo real variedades de soja

La Secretaría de Agricultura aprobó la incorporación de esta herramienta tecnológica para facilitar y acelerar las tareas de fiscalización en el mercado de la soja.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl área implantada con trigo crecería un 13%

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

[...]

08/08/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% de las brassicaceas están entre Buena y Muy Buena

De acuerdo con el último informe del SIBER, a nivel provincial, el área destinada a la siembra de brassicáceas en el ciclo 2025/26 abarcaría 17.300 ha.

[...]

08/08/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: fuerte baja del precio en la Argentina

Retrocedió 18 centavos de dólar en la semana, a pesar de que aumentaron las ofertas de los frigoríficos en moneda local. Brasil y Paraguay tuvieron subas de tres y cinco centavos, respectivamente.

[...]

07/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057