Cooperativas contaron sus necesidades y posibles soluciones

El lugar elegido para la nueva edición del Congreso Argentino de Cooperativas, en el Año Internacional del Cooperativismo no pudo ser mejor. Santa Fe fue una de las cunas del cooperativismo y, su ciudad más importante, vio nacer a la Bandera nacional, dos hechos que se enraízan en el frondoso árbol de nuestra historia.

10/09/2012 |

El cooperativismo como movimiento democrático productivo concretó así su nueva edición del CAC 2012, escenario en el cual las diversas comisiones abordaron los temas que resultan más sensible a este segmento de la producción basado en los principios de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Es así que en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se convirtió en la sede de las deliberaciones de las comisiones que se pronunciaron sobre derecho cooperativo, propuestas de modificación de la ley  de cooperativas y la ley de cooperativas de trabajo, propuestas de modificación  a  la ley 23427, estatus de las cooperativas en el MERCOSUR.

También fueron incluidos en los debates los aspectos impositivos, educación cooperativa, escuelas de gestión social, universidad y cooperativas, estrategias para la presencia cooperativa en los medios de comunicación.

Uno de los platos fuertes de las jornadas de trabajo fue la tarea desarrollada en la Comisión de Agricultura, en la cual se escucharon numerosas propuestas de proyectos que en algunos casos se encuentran en marcha  y en otros  están listos para llevar a la práctica, pero que se encuentran demorados, en algunos casos por falta de financiamiento. Este fue uno de los puntos que se trato en una de las comisiones que sesionó en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario.

Una de las ponencias que fue presentada en la Comisión de Agricultura se refiere al papel que desarrolla el sector arrocero en las economías regionales. En este caso la presentación correspondió a la Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (FECOPAR), en la que se analizo la situación de esta actividad  y las posibles soluciones  para mejorar su competitividad.

Uno de los mayores problemas que afecta a esta producción es el alto costo de algunos los insumos, principalmente el gasoil “que hace económicamente inviable la producción arrocera que se practica con el uso de pozos profundos en el que se utiliza el gasoil”.

“Mientras que en otras actividades primarias o industriales lograron importantes mejoras en la productividad consecuencia de la adopción de tecnología y la inversión de capitales”, pero en el caso de esta actividad “el esfuerzo no fue correspondido con políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad”.

En ese sentido los arroceros propusieron un plan de acción  tendiente a mejorar la situación de la actividad en el corto plazo que consiste en iniciar gestiones ante las autoridades del Ministerio de Agricultura para lograr la electrificación de la región arrocera en Entre Ríos.

Además consideraron necesario gestionar un programa de subsidios al gasoil para lograr mejorar la competitividad de los costos y que viabilice la producción de arroz de pozo profundo, si se tiene en cuenta que el 60% de la producción de este cereal se realiza con agua proveniente de pozos profundos.

También se incluyo como propuesta llevar el IVA del 18 al 8%, como se aplica a otros productos agrícolas o bien reducir los plazos de devolución a 20 días, entre otras propuestas.

Otro caso fue el presentado por la Cooperativa Agrícola y de Consumo limitada, Santa Rosa de San Guillermo, Santa Fe, cuyos representantes contaron las diferentes situaciones vividas por la entidad, que a partir de 1989 decidió su reestructuración que la obligó a llevar adelante una profunda reconversión de su actividad que la llevó a quedarse con un patrimonio que se consideraba mínimo para afrontar el pago de las deudas, que obligó a sus  consejeros a encarar una reestructuración interna y que recién en 2008 pudo levantar el concurso preventivo de acreedores.

La situación de esta cooperativa comenzó a revertirse a partir de la mejora de los precios agrícolas, la incorporación de tecnología s, entre ellas la adopción de la soja RR por parte de los productores socios, contribuyeron a mejorar su situación, situación que posibilitó la incorporación de nuevos servicios para sus socios como asesoramiento técnico agropecuario,  compras en conjunto, además de una serie de servicios sociales.

Entre otras ponencias presentadas se destacó la de las Cooperativas Algodoneras Chaqueñas (Ucal), preparada junto al Consejo Económico Social del Chaco, donde se buscó hacer un repaso de los principales factores,  externos e internos y los problemas que afectan a esta actividad.

En cuanto a los factores externos, las entidades aseguran que la actividad necesita contar con un marco legal adecuado, facilidad de acceso al financiamiento, disponibilidad de energía a  bajo costo y la regulación del mercado.

En cuanto a los factores internos, consideraron que para revertir la actual situación, es necesario incorporar tecnología en términos productivos y administrativos y de procesos, dado la complejidad que tiene el sistema para las liquidaciones, sistemas impositivos y situación de los socios e integrantes de los consejos.

Entre las propuestas los asociados plantearon la necesidad de fortalecer a los pequeños y medianos productores mediante el diseño de políticas públicas pertinentes y ajustadas a los mismos, generar un mecanismo que permita la unificación de las cooperativas, la unificación física y administrativa, que incluso permitiría repartirse las actividades entre ellas y asegurar el funcionamiento del mercado algodonero.

En tanto desde el Cones (Consejo económico y Social del Chaco) se propuso diseñar un sistema de gestión estandarizado para las cooperativas, lo suficientemente flexible y adaptable para englobar las diversas actividades que éstas emprenden.

Instrumentar un mecanismo de cobertura de riesgo, a través de diversos mecanismos como mercados de futuro, opciones, derivados, que garanticen el punto d equilibrio a la explotación y al productor.

En el trabajo de la comisión de Agricultura  también se escucharon ponencias referidas a la industrialización de la nuez de pecan, la puesta en marcha de la producción olivícola en el sud este bonaerense para su industrialización, en este caso a cargo de una cooperativa de se4rvicios que decidió diversificar su actividad y también se conoció la experiencia de una cooperativa que se inició a partir de la agricultura familiar.

Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIALa Ganadera registró subas en todas las categorías en abril

De acuerdo con los remates feria realizados por la Cooperativa La Ganadera en sus distintas instalaciones durante el mes de abril, se observaron valores positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la cosecha de soja de primera y de segunda

A partir de la red colaboradores del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), se estimó que a nivel provincial se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera. En tanto, soja de segunda presenta un avance del 10 %.

[...]

02/05/2025 16 0

ACTUALIDADCon buenos rindes, pero con números cada vez más en rojo

Desde el Distrito III de la FAA marcan que, pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose.

[...]

02/05/2025 16 0

GANADERIAEn abril bajo el precio del cerdo en pie 4,8%

Este año Argentina produce animales más livianos que el año pasado y es una tendencia que posiblemente continúe por el resto del año.

[...]

02/05/2025 16 0

AGRICULTURAFinaliza la cosecha de arroz en Entre Ríos

La cosecha de arroz correspondiente al ciclo 2024/25 muestra un avance del 95 %, según informa el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

[...]

02/05/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057