Presentan campaña para impulsar el consumo de pescado

El consumo de pescado de los argentinos es muy bajo, apenas alcanza a los 5 kilos por año y habitante.

20/07/2018 | En la Rural

Bajo el lema “este 19 come pescado” se lanzó este jueves la primera campaña para instalar en la sociedad argentina el consumo de pescado y mariscos, para su incorporación a las dietas, iniciativa que consistirá en una serie de eventos que se llevarán adelante en distintos lugares del país incluso en las escuelas e instituciones civiles, para llegar desde los niños a los padres. La presentación se hizo en el stand del ministerio de Agoindustria de la nación, instalado en el ámbito de la 132 Edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura, industria e internacional que se desarrolla en el predio ferial que la Sociedad Rural tiene en Palermo.

“Estamos apoyando el desarrollo del mercado interno, siempre en función de la disponibilidad de los recursos y su explotación de manera sostenible. Argentina es considerada internacionalmente como un país pesquero. Sin embargo, nuestro consumo de pescado es muy bajo y eso es lo que queremos cambiar, teniendo en cuenta que es un producto noble, sano y nuestro”, destacó el subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

En ese sentido explicó que la idea es llegar a las familias desde la escuela y con la participación de los niños, para generar una conciencia sobre la importancia de incorporar a la dieta diaria el pescado como alimento, mediante el desarrollos de recetas que incluyan a este animal en el plato, al menos dos veces por semana”, explicó el sub secretario de Pesa de la Nación, Juan Manuel Bosch, en diálogo con noticiasagropecuarias.com

Bosch amplio la idea al contar que se trabajará también desde los municipios para contribuir a la difusión de este alimento y explicó además que desde la cartera se trabaja en el armado de un convenio con la cámara del Vino para realizar un trabajo conjunto y presentar los maridajes de los vinos blancos y los platos de pescado: “La idea es que también en las presentaciones que se hagan se incluya al pescado además de realizar degustaciones”, amplio Bosch.

El responsable del área pesquera explicó también que en el marco de esa campaña se va a charlar con los padres, con los chicos y las entidades intermedias para crear esa conciencia que se necesita para difundir el consumo de pescado, pero lo importante es “diseñar recetas y enseñar a la gente a cocinar con este alimento tan noble para que le guste al consumidor. A los chicos les encanta porque es fácil de digerir”, recomendó Bosch.

Desde la visión de los organismos oficiales nacionales los argentinos viven de espaldas al mar, a pesar que nuestro país es uno de los grandes vendedores de pescado en el mundo. La producción anual de este alimento (Incluido calamares y langostino) capturada en las aguas del mar argentino alcanzó en 2017 a unas 750.000 toneladas, las exportaciones de ese período totalizaron 2.000 millones de dólares. El consumo del país se ubica en los 5Kg/h/año, mientras que la media en América latina es de 10k/h/ y, en Europa alcanza a los 20k/h/año, de acuerdo a datos de la FAO. ”De ese total, los argentinos solo consumimos el 10 por ciento, natural o en conserva”, destacó Bosch.

La pesca argentina está asociada a la industria y ocupa en la actualidad a unas 40.000 personas en forma directa e indirecta, con una fuerte presencia en la totalidad de los puertos del interior, desde la provincia de Buenos Aires, hasta Tierra del Fuego, con una notable presencia en las costas patagónicas: “Para las provincia ubicadas sobre el litoral marítimo esta es una actividad muy importante, por la gran estructura portuaria que requiere desde lo logístico, que incluye cámaras de frío, fileteros, catering, etc”, detallo Bosch.

A diferencia de los años ´90 en la actualidad la captura pesquera está en manos de flotas con bandera argentina que operan en las distintas pesquerías en el ámbito del mar argentino hasta la milla 200, aunque algunas empresas tiene capitales extranjeros: “Hoy la pesca está muy regulada y tiene una de las zonas con veda más grandes del mundo para preservar el recurso ictícola, por eso el 12 por ciento del mar argentino está vedado”, aseguró el subsecretario de Pesca.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057