El mundo consume 20kg de pescado por persona

Desde el Departamento de Pesca y Acuicultura de FAO confirmaron que en el mundo se consumen 20kg por persona por año. Sin embargo en la Argentina se consumen 9kg.

08/06/2018 | Informe FAO

De a poco, el cultivo de especies acuáticas comenzó a reemplazar la captura, como forma de obtención de los peces que consume el mundo. La afirmación está respaldada por un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. Allí el Departamento de Pesca y Acuicultura del organismo que también confirmó que el consumo mundial de pescado alcanzó, por primera vez, los 20 kilogramos anuales por persona.

Esto se debe a un intenso crecimiento de la acuicultura, que en la actualidad proporciona la mitad de todo el pescado destinado al consumo humano, y a una ligera mejora de la situación de determinadas poblaciones de peces como consecuencia de una mejor ordenación pesquera, de acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Desde el INTA aseguran que la Argentina posee las condiciones agroclimáticas ideales para la producción de peces, una carne rica en proteína y con alto valor nutricional. Para potenciar la actividad y el acceso a nuevos mercados, especialistas del instituto analizan necesidades y fortalezas de un sector en auge.

Mientras que en el mundo la acuicultura es una actividad productiva en pleno auge con proyecciones de seguir creciendo y el consumo de pescado aumenta a un ritmo anual medio del 3,2 %, en la Argentina esta actividad es aún incipiente. ¿Qué falla o hace falta para potenciar el sector? ¿Por qué, a pesar de contar con condiciones agroecológicas aptas e insumos y subproductos disponibles, no crece la actividad?

“Uno de los problemas identificados es la diversidad de actores y la falta de integración de acciones que formalicen cadenas o sectores bien definidos para que sean motores de desarrollo de la piscicultura”   señaló Herman Hennig, especialista en piscicultura del INTA Oberá –Misiones.

“Se debería apuntar, fundamentalmente, a la construcción de una cadena que sea complementaria de la pesca y a dirigir esfuerzos por articular demanda de exportación con reales posibilidades de producción en el país”, diagnosticó Hennig.

Además, el consumo interno registrado de pescado es de sólo nueve kilos por habitante por año. “El desafío es cambiar los hábitos alimentarios de consumo de los argentinos que nos permita sumar a las dietas esta proteína de alto valor nutricional”, aseguró el técnico.

“La Argentina tiene una gran oportunidad para crecer exponencialmente en esta producción, se dan todas las condiciones para la promoción de esta actividad productiva”  destacó Hennig.

Según los resultados del último censo acuícola de Misiones, que se realizó en 2016, la provincia cuenta con cerca de 4.000 productores dedicados a la piscicultura, de los cuáles, sólo el 10 % produce con fines comerciales y vende a pie de estanque. El 90 % restante lo hace para autoconsumo.

“Existe gran disponibilidad de insumos y subproductos que pueden transformarse eficientemente, de la mano del agregado de valor”  señaló el técnico.  Es que, de acuerdo con el especialista, con 1,2 a 1,5 kilos de alimento se forma 1 kilo de pescado, una proteína de altísimo valor biológico y nutricional.

“Tenemos suelos y climas adecuados para la piscicultura que favorecen el desarrollo de especies tanto nativas como introducidas, demandadas a escala nacional e internacional y con crecimientos aceptables para ser una producción rentable, como ser el pacú, la trucha, el sábalo, la boga o el salmón siberiano”, explicó. Asimismo, destacó que desde el INTA se fomenta el desarrollo de la actividad acuícola con capacitaciones y asesoramiento a los productores que buscan diversificar sus producciones, o bien volcarse a esta actividad tan promisora.

“La acuicultura tiene un gran potencial de la mano del agregado de valor en origen, lo que redunda en mayores ventajas y posibilidades para contribuir al desarrollo territorial en diversas regiones de nuestro país”, culminó Hennig.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057