Las Economías Regionales piden tasas y tarifas diferenciales

Ante la suba de las tasas de interés dispuesta por el Banco Central de la República Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió las necesidades de los productores primarios PyMES electrodependientes.

11/05/2018 | Según la CAME

"Si para nuestros productores ya era complicado acceder al financiamiento, una tasa de interés del 40% las aleja aún más del crédito. Es por ello que veríamos con agrado que el Gobierno nacional fije tasas especiales para las Pymes y se reinstauren las Líneas de Crédito para la Inversión Productiva", aseguró Eduardo Rodríguez, flamante titular del sector de Economías Regionales de CAME.

El panorama es aún más complicado si se tienen en cuenta los costos energéticos, logísticos y laborales. "Bajo estas condiciones, alcanzar rentabilidad y competitividad pareciese difícil", agregó Rodríguez.

La preocupación se presenta tanto en los sectores exportadores como en aquellos que destinan su producción al mercado interno, y esto sucede porque gran parte de los insumos utilizados para la producción agropecuaria están atados al precio de la divisa norteamericana.

Desde CAME vemos como positivo que para evitar la distorsión de precios, el gobierno implemente medidas, como por ejemplo la del combustible (que congeló el precio por 2 meses) para evitar que el incremento de la divisa se traslade a precios.

En la estructura de costos de las producciones regionales, la energía tiene una incidencia de aproximadamente un 30%, al igual que los salarios, mientras que el resto (servicios, impuestos, seguros, combustible, etc.) representa un 40%.

Con respecto al costo laboral, "estamos solicitando la pronta reglamentación de los artículos 167 y 173 de la Ley N° 27.430 para que se contemple, de forma urgente y para aquellas actividades primarias de las economías regionales, un Mínimo No Imponible (MNI) de 12 mil pesos para las contribuciones patronales, beneficio fijado recién para el año 2022", enfatizó el titular de Economías Regionales de CAME.

Otro incremento que impacta en el sector es el de la energía, más precisamente sobre aquellas producciones electrodependientes. Además de requerir tarifas diferenciales acordes a la escala productiva y quita de tasas, impuestos y fondos especiales provinciales y municipales, para ir adecuándose gradualmente al nuevo esquema tarifario, los productores PyMES primarios precisan poder acceder a créditos blandos para la reconversión de su matriz energética.

A pesar de todo, un haz de esperanza se vislumbra debido a la reciente apertura de nuevos mercados, las constantes iniciativas de diálogo público-privado y la desburocratización y simplificación de los trámites que debe realizar el sector productivo ante el Estado.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAChallio: El pequeño y mediano productor siempre la ve pasar

El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores.

[...]

06/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio

Lo confirmó el Senasa, tras analizar muestras de gallinas en un predio de San Andrés de Giles. El resultado no afecta el estatus de país libre de la enfermedad.

[...]

08/10/2025 16 0

AGRICULTURAArveja: márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación

La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación.

[...]

07/10/2025 16 0

ACTUALIDADSe presentaron avances en el manejo del HLB en Entre Ríos

En el marco del trabajo articulado con organismos provinciales, asociaciones de productores y entidades técnicas, el Senasa participó de un encuentro de la Mesa Citrícola de Entre Ríos.

[...]

07/10/2025 16 0

AGRICULTURAActualizan norma de calidad para comercialización de sorgo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso cambios en los parámetros de calidad del sorgo para adecuarlos a los estándares internacionales y fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas.

[...]

03/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057