Hace dos años que los huevos valen lo mismo

El presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida, aseguró que "el sector de producción de huevos está atravesando una zona compleja".

04/08/2014 | Crisis en el sector avícola

"Crecimos sostenidamente los últimos años y este seguimos creciendo, aunque vemos un amesetamiento del consumo, y que las exportaciones se han derrumbado. Hay luces de alerta. Nuestras estadísticas internas nos arrojan un poco más de 40 millones de animales en postura, lo que está llevando al consumo por arriba de los 255 huevos per capita, con una matriz de costo complicada. Hemos pagado hasta hace unos meses atrás maíz por encima de los $1450 la tonelada, en soja casi se llegó  a pagar los $3000. La verdad es que estamos complicados. Vemos que a futuro vamos a tener que hacer correcciones como sector privado, pero el sector público también tendrá que mejorar la coyuntura”, sostuvo Prida en declaraciones a “Siempre que llovió, paró…”, que se emite por Radio Colonia. 

Consultado sobre el beneficio que les representa la baja que se está dando en el precio de los granos, el presidente de la Cámara de Productores Avícolas destacó que “también hay otros costos, como combustible, mano de obra, energía, cargas impositivas, cada vez más las provincias y los municipios crean nuevos tributos y encarecen el producto final, y eso no va de la mano con el precio. Estadísticamente el precio del huevo hace dos años que prácticamente está valiendo lo mismo. O sea, que hace dos años el productor está absorbiendo los costos inflacionarios. Por ejemplo, hoy el pollo está más barato que el año pasado ($16, $18, $20 el kilo) y cuando uno va al supermercado y ve una docena de huevos a $15, y ve una bolsa de carbón a $36, o un kilo de papas a $12, si tiene que hacer un pollo a la parrilla es más caro el carbón que el pollo y si tiene que hacer una tortilla sale más la papa que el huevo,  un alfajor vale $12! La verdad que producir hoy en la Argentina es muy complicado”. 

Respecto a las posibilidades de ventas al exterior, señaló que “la exportación fue muy buena hasta el año 2012. Las variables económicas internacionales han provocado que países como Ucrania, que tiene un costo laboral de  $300 por empleado, o Estados Unidos que tiene un costo de 900-1.000 dólares por empleado, salgan agresivamente a ganar mercados y nosotros que teníamos una serie productos diferenciados, reconocidos en el mercado, dejamos de ser competitivos. El precio dista de lo que pueden pagar las empresa del exterior, nuestros compradores. Algunos nichos del mercado los estamos conservando, la mayoría a pérdida, porque hoy perder un cliente es muy fácil, y ganarlo es muy difícil. Creemos que tenemos que hacer una alianza estratégica todo el sector productivo de alimentos. Más que productivo, transformador de esa proteína vegetal que es el maíz y la soja, en proteína animal y cuando digo proteína animal, hablo de: huevo, pollo, carne, cerdo, leche. Asegurar la mesa de los argentinos, pero también que el gobierno nos dé un impulso y una mano para exportar, porque el exportar es: ingreso de divisas, mano de obra calificada, valor agregado. El IVA de Ucrania es el 11%, en Estados Unidos, depende del estado es un promedio de 8%. Nosotros tenemos: 21% de IVA, tenemos Ingresos Brutos, tenemos tasas de servicios sanitarios de las municipalidades, cuando empezamos a sumar las cargas impositivas, los costos se nos van. Geográficamente no estamos cómodos para los centros de consumo. Un flete de Cuyo a Buenos Aires es más caro que un flete de Buenos Aires a China. No nos cierra el negocio. Tenemos altos costos que no nos permiten ser competitivos”. 

Finalmente, Prida se refirió los niveles de consumo interno, y explicó que “con 250 huevos per capita por año  veo que el techo está cerca, pasamos a ser el segundo país de Latinoamérica en consumo de huevo detrás de México, que es el primer consumidor mundial. Estamos por arriba de Estados Unidos y en el puesto número 11 a nivel mundial en consumo. La apuesta es que se exporte menos maíz, y más pollo y huevo. Ese es nuestro gran desafío”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057