Argentina consolida exportaciones de frutas a México

SENASA y SENASICA acordaron el protocolo para el envío de las frutas a este destino gracias a un trabajo de investigación realizado en tiempo récord.


04/11/2025 | Peras y manzanas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), acordaron una adenda al protocolo de exportación de peras y manzanas argentinas que permitirá agilizar los envíos de estas frutas al mercado de México, fortaleciendo el intercambio comercial entre ambos países.

México es el cuarto destino en importancia para las exportaciones de peras de nuestro país, con un volumen que en lo que va del 2025 supera las 14.000 toneladas y consolida a ese país como un mercado estratégico para la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

La adenda comunicada de manera oficial por ambos países, actualiza las condiciones fitosanitarias que rigen el comercio de peras y manzanas, garantizando los estándares requeridos por México. Este avance se sustenta en nueva evidencia científica generada en nuestro país.

Los protocolos de exportación a México establecen un Tratamiento de Frio en Origen (TFO) que implica la conservación de la fruta a 0°C por 42 días, lo cual permite eliminar los estados móviles de las cochinillas harinosas y larvales de grafolita. Sin embargo, este sistema no contemplaba el efecto del frio en estados como los huevos de Pseudococcus viburni “cochinilla harinosa”, dada la falta de trabajos científicos que avalaran la mortandad de las oviposiciones de esta especie.

En este sentido se inició una investigación a través de un trabajo interinstitucional, liderado por el INTA, abocado a demostrar que con el tratamiento de frío los huevos de cochinillas harinosas son incapaces de continuar su desarrollo garantizando la sanidad de la fruta fresca exportada.

Para la confección de este trabajo, realizado en tiempo récord, fue necesaria la cooperación e integración con otras instituciones como la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Tucumán), Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los EE.UU. (Copexeu). Los resultados obtenidos en esta investigación son altamente relevantes, por el impacto que provoca en la logística de los planes de trabajo de exportación a México.

"Trabajamos colaborativamente con investigadores, productores, exportadores de nuestro país y autoridades del servicio fitosanitario de México, para lograr acuerdos y planes de trabajo sólidos, con el claro objetivo de garantizar la sanidad y calidad de nuestras exportaciones, herramienta fundamental para el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario", destacó Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa.

"Por otra parte, la integración de instituciones con diferente expertise aparece como crucial para obtener resultados de alto rigor científico y que redunden en una rápida aplicación del conocimiento adquirido, ya que el abordaje de la entomología cuarentenaria difiere de las investigaciones de bioecologia y manejo de plagas", explicó Liliana Cichon investigadora asociada de INTA Alto Valle y líder del proyecto.

"México representa para las peras argentinas un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas, indicando este valor la importancia y relevancia que tiene este mercado para la producción frutícola del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Este esfuerzo conjunto de productores, empresas e instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las del presente estudio", mencionó Roberto Gregori, presidente de Copexeu.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057