Cancro bacteriano en tomate: qué es y cómo detectarlo

Se trata de una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo, debido a que puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta el 80 %. 

27/02/2023 | Investigación

Un estudio realizado por el INTA junto con la Facultad de Agronomía de la UBA detectó la presencia de la enfermedad en invernaderos de la localidad de Mercedes -Buenos Aires-. Pautas para su detección temprana y recomendaciones para evitar su expansión.

El tomate es uno de los cultivos más extendidos en el mundo. De hecho, en la Argentina, es la segunda hortaliza más consumida, después de la papa, con una demanda de consumo en aumento. Debido a que la detección de enfermedades y la respuesta a tratamientos es de gran importancia para el sector productivo hortícola, un equipo de investigación -integrado por la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA y la Cátedra de Fitopatología de la FAUBA- realizaron estudios en lotes que producen tomates a campo de la región y detectaron la presencia del cancro bacteriano y plantas con síntomas de la mancha bacteriana del tomate.

“El cancro bacteriano es una enfermedad vascular producida por la bacteria denominada Clavibacter michiganensis subesp michiganensis, cuyo único hospedero es el cultivo de tomate”, explicó Ignacio Zunino -extensionista de la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA Mercedes- y agregó: “Es considerada la enfermedad bacteriana más grave del tomate, siendo la responsable de grandes pérdidas económicas en todo el mundo; puede provocar pérdidas en el rendimiento del cultivo de entre el 20 % y el 80 %”.

Presente en las principales zonas productoras del tomate del mundo, esta enfermedad fue detectada con alta prevalencia durante esta temporada en las diferentes zonas de producción hortícola del país.

De acuerdo con Zunino, el principal síntoma es el marchitamiento sistémico de la planta, seguido de la muerte de esta. “Por lo general en etapas tempranas, las hojas de un lado de la planta pierden turgencia y se vuelven flácidas, mientras que el resto de la planta no presenta síntomas. Luego las hojas comienzan a marchitarse y posteriormente aparecen cancros en tallos y peciolos”, explicó y agregó: “La detección temprana de la enfermedad permitiría anticiparse a un gran problema para la campaña debido a su gran potencial epidemiológico”.

Laura Dicatarina -extensionista del INTA Mercedes- explicó que el cancro bacteriano “se transmite, principalmente a través de las semillas y plantines. También puede sobrevivir en el rastrojo de la campaña anterior y ser fuente de inoculo”, y agregó: “El inóculo se dispersa a través del contacto directo entre plantas enfermas y sanas o mediante el uso de herramientas contaminadas, ingresando a las plantas mediante heridas o cortes”.

Al ser una enfermedad vascular, una vez que aparecen los síntomas, el control de la enfermedad se dificulta. Es por ello que es importante tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos de contagio de la enfermedad.

“Todas las medidas aplicables son preventivas”, explicó Dicatarina y agregó: “Se aconseja el uso de material y plantines libres de la bacteria y el monitoreo constante de las plantas”. En el caso de las semillas, se puede realizar un tratamiento térmico por inmersión en agua caliente a 52ºC durante veinte minutos para reducir la población de la bacteria.

En caso de detectar la presencia de cancro bacteriano, “hay que reducir el contacto de las plantas sanas con aquellas sintomáticas y desinfectar las herramientas después de emplearlas”, puntualizó.

Una vez detectada la presencia de esta enfermedad, la planta debe ser aislada y destruida. Para ello se recomienda embolsarla desde la parte superior y cortarla en la base del tallo, desinfectar la herramienta de corte y retirar la planta para proceder a enterrarla, quemarla o compostarla, lejos de la plantación de tomate.

Debido a que el inóculo puede permanecer en el rastrojo, se recomienda que, en los lotes donde se detectó la presencia del cancro bacteriano, se realice una rotación del cultivo en la campaña siguiente para disminuir la posibilidad de ocurrencia.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAMaíz de primera tienen una condición entre Buena y Muy Buena

Para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento interanual del 50 % en comparación con el ciclo anterior, en el cual se sembraron 287.200 ha.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057