Vuelve a preocupar la bajante del Río Paraná

El titular del Instituto Nacional del Agua analizó el contexto “preocupante” para la navegabilidad en la Hidrovía. Desde diciembre y en lo que va de enero, las lluvias en la cuenca han vuelto a ser débiles.

12/01/2023 | Según INA

La Hidrovía Paraná-Paraguay, la ruta fluvial por la cual se exporta la mayor parte de la producción agropecuaria de nuestro país, mira de reojo desde hace algunos años las consecuencias de la sequía: el río Paraná muestra niveles de bajantes que preocupan y el pronóstico a causa de la falta de lluvias actual, no parece modificar la tendencia.

En ese sentido se expresó Juan Carlos Bertoni, titular del Instituto Nacional del Agua (INA), “En los últimos meses del año pasado habíamos tenido una cierta recuperación por algunas lluvias puntuales que se produjeron sobre la cuenca del río Iguazú, algo que se nota mucho en las Cataratas, pero dura pocos días”, explicó el ingeniero con Télam radio.

Bertoni lamentó que el caudal de lluvias no ayude a mejorar los niveles del extenso río. “En términos generales continúa la bajante que comenzó en marzo de 2020“.

“El volumen de agua es poco y eso no hace que la situación en el Paraná cambie. Lo que está pasando ahora, desde fines de diciembre y en lo que estamos transitando de enero, son lluvias muy débiles, algunas se producen en Brasil, pero muy pocas”, describió.

EL USO DEL AGUA DEL RÍO

Sobre los efectos de la sostenida bajante del Paraná, el funcionario manifestó que “cuando empezó se produjeron a lo largo de la provincia de Misiones y en algunos lugares de las provincias litoraleñas problemas de extracción de agua porque las bombas de extracción quedaron en vacío”.

En el agro se dieron casos de producciones que se vieron afectadas por este fenómeno: en 2021 la zona de Coronda, en Santa Fe, principal polo de producción de frutillas del país, perdió cerca de $ 500 millones a causa de la “mala calidad” del agua que tomaban del Paraná, que presentaba ya por ese entonces niveles sensiblemente bajos.

Productores de frutilla alertaron por los altos niveles de salinidad del agua y sus consecuencias en la fruta.

Ahora, Bertoni habló sobre la problemática: “Hoy en día puede ocurrir que cuando bajan los niveles aumenta un poco la turbiedad del agua y hay algún problema mayor para potabilizarla”.

“Pero hubo una inversión muy importante del Gobierno nacional para adecuar los sistemas de captación de agua a la nueva realidad, eso prácticamente ya se superó”, agregó el ingeniero.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDAD ¿Quiénes serán los representantes del agro en el Congreso?

Los que llegan, los que se van: el listado completo de los senadores y diputados que asumirán en diciembre, y que tienen una relación directa con el campo.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0