Una avispa podría salvar las frutas finas de todo el país

Entrevistada por Suena a Campo, la bióloga y encargada de la investigación Josefina Buonocore Biancheri dio detalles sobre una novedosa técnica descubierta para controlar la mosca del vinagre, Drosophila Suzukii, una plaga que está causando grandes daños económicos a los cultivos.

29/09/2022 | SANIDAD

Un importante estudio llevado a cabo por investigadores de CONICET NOA Sur ha logrado desarrollar técnicas con avispas para controlar una plaga muy importante que afecta a las frutas finas de todo el país: la Drosophila suzukii, comúnmente conocida como «mosca del vinagre de alas manchadas».

Una de las protagonistas de esta investigación y encargada del proyecto es la bióloga tucumana, especialista en entomología, Josefina Buonocore Biancheri. En diálogo con Suena a Campo comentó: «esta plaga se encuentra en todo el país, y ataca aquellas provincias donde se producen frutas finas. Actualmente existen muchos problemas en la zona de Concordia, Entre Ríos dónde se producen arándanos. En la patagonia afecta sobre todo al cultivo de cerezos. Pero también afecta a las provincias de Mendoza y Buenos Aires«.

Asimismo, Buonocore señaló que Drosophila Suzukii es muy peligrosa para los cultivos porque ataca a las frutas sanas cuando se encuentran en la planta. «Las hembras cuentan con un esclerosado ovipositor con el que colocan sus huevos en el interior del fruto. Y con ello, permite además la entrada de microorganismos patógenos cómo virus, bacterias y hongos. Una vez que esto ocurre, el fruto se pudre y cae al suelo prematuramente, trayendo enormes pérdidas directas e indirectas«, explicó la bióloga.

Un proyecto interinstitucional e interprovincial

Por otro lado, la investigadora indicó que el trabajo se trata de un proyecto interinstitucional e interprovincial. «Se encuentra trabajando con nosotros el INTA de Famaillá, Tucumán; INTA de Concordia, Entre Ríos; el gobierno de la provincia de San Juan, junto con su dirección de sanidad vegetal y animal de los alimentos. Además, nos colaboran desde el museo de La Plata que hace identificación de parasitoides relevados de campo. Y siempre contamos con ayuda de otros centros como los grupo CREA de La Rioja y Catamarca; y el programa moscafrut de México», precisó.

 

Una avispa para el control biológico

Para el trabajo de investigación, Buonocore comentó que el equipo se basó en estudios realizados en otros países como Estados Unidos, Brasil, Uruguay, México, y de Europa. «Nos centramos principalmente en un parasitoide con el que ya veníamos trabajando para erradicar otra plaga de los frutos invasiva: Ceratitis Capitata. Por los relevamientos a Campo encontramos tres parasitoide más: dos avispas y un figitido que está en investigación en el museo de La Plata. Los tres atacan efectivamente y eliminan a Drosophila Suzukii. Esto es porque son específicas de la larva o de la pupa de Drosophila Suzukii, entonces la buscan en el campo y cuando la detectan le colocan un huevo en el interior. Esta técnica es lo que se llama control biológico, y se suman a otros tipos de control llegando así a grandes porcentajes de control de esta plaga invasiva que ataca desde el 2014″, explicó.

A su vez, Buonocore manifestó que a partir de estos hallazgos y avances en el tema se tienen grandes expectativas. «Los ensayos están saliendo muy bien. Si bien, todavía estamos en la etapa de jaulones a campo, se combate de manera muy eficaz a la plaga. La idea es continuar con los ensayos hasta que se puedan hacer las liberaciones a campo«, señaló.

Además, la bióloga comentó que se está trabajando con la plaga Ceratitis Capitata (mosca del mediterráneo) donde ya se encuentran realizando liberaciones para control biológico a campo en la provincia de San Juan. 

Fuente: Suena a Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057