La importación de fertilizantes cayó 26%

Por el fuerte incremento de los precios de este año, hasta ahora las importaciones de fertilizantes crecieron un 61% respecto a 2021 y persisten en niveles récord. 

26/09/2022 | ECONOMÍA

Pese a la significativa demanda de fertilizantes (nitogenados, fosfatados y potásicos), se observa una merma del 26% en el ingreso al país de estos productos, sin embargo, la facturación en dólares aumentó  un 61%, en los primeros siete meses del año.

 La crisis ruso-ucraniana disparó los precios de fertilizantes en un momento donde las cadenas globales de suministro ya de por sí se encontraban tensionadas.

Luego de las fuertes subas en los costos logísticos por la salida de la pandemia a lo largo de 2021, la guerra terminó de apuntalar los valores.

De esta manera, las cotizaciones internacionales de fertilizantes de todos los tipos (nitrogenados, fosfatados y potásicos) alcanzaron máximos nominales históricos en abril de 2022.

El estudio de la BCR (Bolsa de Comercio de Rosario) asegura que éste contexto global no es ajeno a la Argentina, considerando que nuestro país importó más del 80% de los fertilizantes que consumió en 2021.

El impacto de la crisis ruso-ucraniana sobre los fertilizantes importados en nuestro país recae más sobre precios que sobre cantidades, considerando que Argentina no es un cliente importante de Rusia, principal exportador de fertilizantes del mundo.

Hasta julio de este año los ingresos de nutrientes alcanzaban a los 1,6 Mt, contra 2,1Mt para igual período del año anterior.

Por el contrario, nuestro país importa sus fertilizantes desde Marruecos, China, Egipto, Estados Unidos, entre otros orígenes.

De esta manera, en los primeros siete meses del año se gastaron más de US$ 1.500 millones en importaciones de fertilizaciones, un 61% más que el mismo período del año pasado.

Sin embargo, sucesivas limitaciones a las importaciones, entre otros factores, llevan a que las cantidades importadas caigan más de un 26%. Consecuentemente, las importaciones de fertilizantes llevan cerca de 1,6 Mt, cuando a esta altura del año pasado ya superaban las 2,1 Mt.

La caída más importante se observa en las importaciones de Urea, que se reducen cerca de un 35% interanual, regresando a volúmenes del 2018. Mientras tanto, las importaciones de fosfatados, dónde destacan el fosfato monoamónico (MAP) y el fosfato diamónico (DAP), se ven reducidas en un 16%. A contramano de la merma de volúmenes importados, los precios promedio de importación subieron un 153% en el caso de la urea y por encima del 111% en el caso de los fertilizantes fosfatados.

Vale la pena insistir que este shock en los precios de los fertilizantes está intrínsicamente conectado con la Federación Rusa, siendo este es uno de los más importantes abastecedores a nivel mundial. A nivel de países importadores destacan India y Brasil como los más afectados por el conflicto ruso-ucraniano, lo que explica gran parte de las alzas del mercado.

El caso de nuestro principal socio comercial es elocuente. El Brasil mostró subas del 9% en toneladas de su importación de fertilizantes, pero pagó un 150% más por este volumen.

De esta manera, en los primeros siete meses del año Brasil pasó de US$ 7.500 millones en importaciones de fertilizantes cercanas a los US$ 19.000 millones.

Si bien estos valores de fertilizantes también dan sostén a los precios de los propios cultivos para los que son utilizados, una suba tan pronunciada de precios redundará en una menor demanda de fertilización, especialmente en Argentina.

Brasil lleva importado nutrientes por un total de 19.000 de dólares

Ésta potencial merma en el consumo de fertilizantes se da en primer lugar por la compleja situación climática que viven regiones productoras de nuestro país, en vista de la escasa humedad de suelos. Con precios más elevados, el riesgo de profundizar pérdidas es más grande si las condiciones climáticas no vienen acompañando a la producción.

En este sentido, a nivel local la suba de precios de fertilizantes es uno de los principales factores que explican la mayor superficie de soja en desmedro del maíz, cultivo que requiere más provisión de nutrientes.

No conforme con ello, se espera que el maíz 2022/23 venga con menos dosis de fertilizantes y con más peso del maíz tardío, que requiere menores niveles fertilización. Asimismo, se espera que este maíz capte mejor la potencial neutralidad de La Niña que se espera hacia fin de este año.

En definitiva, los precios de los fertilizantes se contextualizan como aspectos muy importantes para la productividad del sector agrícola en su conjunto. En este sentido, la campaña 2021/22 se llevó a cabo con inversiones en fertilizantes realizadas mayoritariamente antes de las amplias subas registradas en 2022, por lo que la verdadera presión productiva y de rendimiento se sentirá fuertemente de cara a la próxima campaña 2022/23

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057