Poco movimiento en la venta de miel

Los compradores internacionales tienen su stock armado y eso provoca que no tengan intención de compra, además de la influencia de países que venden a menor precio.

04/04/2019 | Según acopiadores

Desde hace varias semanas el precio de la miel se encuentra totalmente estancado entre los 60 y 65 pesos dependiendo del color de la misma y de los plazos de pago, esto según pudo averiguar nuestro medio en dialogo con acopiadores de varias partes del país.

Frente a esto los propios empresarios indicaron que hasta Mayo no habrá grandes modificaciones al respecto y agregaron que en la actualidad no existe interés desde el exterior debido a que los importadores tienen stock suficiente y con esto vienen manejando la situación.

Sin dudarlo aseguraron que esto responde en buena medida a la fuerte irrupción del mercado asiático con mieles, o imitaciones, que tienen un costo muy inferior, sumado a que en muchos países el dólar les representa un buen ingreso y en consecuencia pueden vender a precios inferiores, algo que no ocurre en Argentina por el elevado costo de producción que manejamos.

Por su parte, algún que otro comprador indicó que por miel clara si están realizando transacciones y que están pagando 64 pesos el kilo, con plazos que rondan los treinta días.

Costos de producción

Hoy el principal problema que tienen que atravesar los apicultores es el elevado costo que tienen que pagar para producir un kilo de miel, porque lamentablemente los insumos acompañaron el aumento del dólar, algo que no ocurrió con los valores de la miel. Actualmente se habla de un dólar con cincuenta el kilo, cuando el valor histórico estuvo, cuanto menos cerca, de los dos dólares. Otro punto importante involucra al tema de retenciones, un punto al que generalmente no se le da tanta importancia, pero cuando se hila tan fino en cuanto a las ganancias empieza a tomar mucha más trascendencia, tal como viene ocurriendo.

“A lo largo del año un empleado en blanco te sale 400 mil pesos, es decir 20 tambores de miel. Es inviable con los costos de producción que tenemos. Más que un empleado es un socio”, graficaron claramente la situación.

La influencia China

“El mercado nunca se termina de desarrollar por la incidencia de las mieles asiáticas. El problema cada vez es mayor y hasta que no combatamos eso…. La argentina produce la misma cantidad de miel hace varios años, esto no influye en el precio, no es un tema de stock nuestro”, afirmaron al respecto y agregaron que Europa suplanta la faltante de producción de miel argentina con miel china, antes se ajustaba con el precio y ahora utilizan la asiática.

El año pasado hicieron controles en Estados Unidos de miel que ingresaba de estos países y tuvo un cimbronazo positivo importante. “Imaginate si se puede cortar esto”, resaltaron casi con resignación.

En tanto que con respecto a la noticia que circuló hace unas semanas que hablaba de una posible apertura del mercado chino, afirmaron que Primero SENASA tiene que informar los requerimientos de calidad que exigirá China. Hay que desarrollar un mercado nuevo. Puede llegar a ser un destino real, porque hay parte de su población que exige calidad como la que tenemos en Argentina, aunque aclararon que un mercado demora más que varios meses para desarrollarse. “Acá tenemos mucha desesperación por conseguir donde colocar nuestra producción que estas noticias sacuden, pero esto llevará un tiempo y un interrogante, ver si realmente es positivo. ” Por último se refirieron a las críticas que los compradores sufren normalmente por parte de los apicultores. “El exportador trabaja con muchas trabas, las retenciones y el vaivén del mercado suponen un riesgo muy importante. Además los costos de exportación son altos, así que los exportadores hacen lo que pueden y lo hacen bien”, y para concluir indicaron que sobre los precios internacionales no podemos hacer nada pero sí hay cosas que el estado argentino  puede hacer: bajar el costo de producción y reducir los aranceles a la exportación para poder ser competitivos.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057