Leve recuperación en algunas producciones regionales

En el comercio exterior se observó una reducción de las importaciones para casi todas las producciones, y un crecimiento en el consumo interno de carnes alternativas a la vacuna.

18/03/2019 | Informe CONINAGRO

Los costos de producción de los productos con origen en las economías regionales, siguen superando a la mejora experimentada en los precios y solo 10 de las 19 actividades relevadas muestran una recuperación, reveló el Semáforo que cada mes elabora CONINAGRO. En tanto, siete producciones permanecen en roja y dos en amarillo.

El cambio en los precios relativos de varios productos incidió profundamente en el nivel de consumo de las producciones, especialmente de aquellas que son complementarias a los productos mayormente exportables.

Por el lado del componente que analiza el negocio a nivel predio, de las 19 economías relevadas por Coninagro, la suba de los costos acumulada de los últimos doce meses fue superior al aumento de los precios en 12 de ellas, esto produjo que continúen el deterioro de los resultados, incluso en las producciones que este último mes (enero) han mejorado en alguno de sus precios de venta.

Respecto del componente de mercado, en el comercio exterior se observó una reducción de las importaciones para casi todas las producciones, y un crecimiento en el consumo interno de carnes alternativas a la vacuna, repercutiendo positivamente en dichas actividades.  Además, por el lado de las ventas al exterior, solo 9 actividades mejoraron su desempeño exportador, dando cuenta que el tipo de cambio no es la única variable que interviene en la competitividad.

Del componente productivo, en comparación con el año pasado de sequía y emergencias generalizadas, se observan y se proyectan mejoras en la presente campaña tanto en volumen como en superficie, donde sólo 4 producciones muestran dificultades mayores, siendo las 15 restantes con niveles similares o mayores.

Finalmente es importante destacar que las producciones regionales se distribuyen en todo el país. Y las modificaciones en su desempeño no se encuentran aisladas de la realidad macroeconómica actual.

Crece la cantidad de actividades en gamas de verde respecto del mes pasado. Se mantienen en rojo profundo las mismas actividades desde hace varios meses. La mitad de nuestras actividades en rojo y en amarillo. Todas las actividades sufren la falta de financiamiento, las altas tasas de interés y elevada presión fiscal.

Los 7 rojos: Vino, Cítricos Dulces, Papa, Hortalizas, Peras y Manzanas, Ovinos y Forestación. Su estado actual se explica mayormente por ser destinar gran parte de su producción al mercado interno, teniendo su consumo estancado, costos creciendo más rápido que los precios de venta y exportaciones que no arrancan o repuntan.

El caso del vino combina las peores circunstancias: mercado sobreofertado, bajos precios de exportación, costos exponenciales, problemas climáticos, de financiamiento, siendo que no es una actividad anual, sino de largo plazo. Las estimaciones de precios a enero mostraron una caída nominal interanual del 15% mientras que la misma variable en costos creció 40%. Hoy la vitivinicultura mantiene su 12do mes consecutivo en crisis, desde el inicio de este relevamiento.

Los 3 amarillos: Arroz, Tabaco y Yerba Mate. Este último, en etapa de negociación de precios, esperando poder ajustar sus grandes rubros.

Los 10 verdes: Algodón, Aves, Carne Bovina, Granos, Leche, Mandioca, Maní, Miel y Porcinos. Se destacan algunos repuntes en los precios, la expansión de exportaciones y las mejores perspectivas productivas respecto a campañas pasadas. Aves, Leche y Porcinos tienen su segundo mes en verde, luego de un gran período en rojo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057