Las economías regionales son escuchadas pero no atendidas

Los impuestos y las altas tasas crediticias complican la producción; sin dudas serán los temas que esta semana se tratarán en el encuentro de productores y empresarios que CAME realizará en su sede central.

13/11/2018 | Aseguran desde CAME

En los últimos días, un relevamiento de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló que a partir del nuevo aumento en el precio del gasoil, las producciones regionales tendrán que hacer un esfuerzo extra cercano a los $4.000 millones para la presente campaña. El alza del combustible respecto de 2017, es del 102%. Pero no es el único problema que tiene el campo. Los impuestos y las altas tasas crediticias complican la producción; sin dudas serán los temas que esta semana se tratarán en el encuentro de productores y empresarios que CAME realizará en su sede central.

Al respecto, el Ingeniero Agrónomo Pablo Vernengo, Director Ejecutivo de Economías Regionales de CAME aseguró que “no la estamos pasando bien, la mayoría de nuestros productos fueron comercializados desde noviembre a marzo, entregamos producto, nos dieron pesos y desde abril hubo una devaluación muy fuerte donde todos nuestros insumos, excepto el salario, fueron dolarizados. Nuestros costos internos subieron”.

EXPORTACIÓN

“El cambio del dólar de 18 a 36 ha mejorado la competitividad, lo que pasa es que se descalzaron todos los costos y la presión tributaria es muy grande. Los problemas no son por parte de los ingresos, son por los costos. De cada 100 pesos en un producto que esta en la góndola, la mitad son impuestos”.

REFORMA IMPOSITIVA

“Teníamos mucha expectativa en la reforma tributaria y pensamos que se iba a aliviar la carga. Sin embargo, de 94 impuestos pasamos a 104. En lugar de haber aliviado, fue perjudicial. Estamos encarando mal las cosas, porque nunca resolvemos lo que le pasa al actor primario, tranqueras adentro. Le estamos pidiendo a Etchevehere más atención, porque las economías regionales son escuchadas pero no son atendidas”

INFLACIÓN

Es el mayor impuesto que tenemos, porque no tenemos precios de referencia en ninguna de las actividades. Uno mismo va a ver un producto y lo quiere comparar con otro y los productos tienen precios distorsionados, y eso es porque no hay precios de referencia.

El productor agropecuario tiene mucho capital implantado en el suelo y necesita del crédito para llevar adelantes sus actividades productivas. No puede ser que tengamos una tasa de referencia por encima del 70%. A veces desde el gobierno nos llaman para ofrecernos créditos pero son salvavidas de plomo”.

EL RIESGO DE INVERTIR EN EL CAMPO

Una persona que tiene una hectárea en El Valle de Uco y tiene que sembrar, tiene más de 50 mil dólares invertidos. Eso nos pasa también con el arándano, con las manzanas, con muchas actividades regionales. Tenemos una inversión altísima en lo que hace a nuestras producciones intensivas, donde se utiliza mucha mano de obra.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057