Argentina es el tercer productor de frutillas de Sudamérica

Con aproximadamente 1.300 hectáreas y una producción de alrededor de 45.500 toneladas. Las provincias con una importante superficie y producción de frutilla son Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires, Jujuy y Corrientes.

10/10/2018 | 1.300 hectáreas

La frutilla es valorada por su aroma característico, su color rojo intenso, su textura jugosa y su sabor dulce. Es una excelente fuente de vitamina C y manganeso, y con muy pocas calorías.

Las provincias con una importante superficie y producción de frutilla son Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires, Jujuy y Corrientes; las tres primeras representan alrededor del 70% de la producción total del país. Aproximadamente, 60% de la fruta se consume fresca y el 40% se procesa.

En el mercado global la exigencia por parte de los consumidores en la calidad del producto ha incrementado debido al aumento de la información, la variedad y ofertas.

Según datos suministrados por el sistema de consulta de comercio exterior de bienes proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (Indec), durante el 2018 hasta la actualidad han sido exportadas 738.344.21 kilogramos por un monto FOB en u$s de 1.708.581.00.

El Senasa interviene en la cadena agroalimentaria para poder cumplir con todas las exigencias de los mercados que demandan la frutilla argentina. De esta forma países como Brasil, Estados Unidos y Canadá disfrutan del deleite de tenerlas en su plato.

En nuestro país, hay una excelente calidad de frutillas con atributos y cualidades propias de las condiciones agroecológicas, las prácticas de producción y los sistemas de aseguramiento de su calidad. Por ello, es necesario contar con sistemas eficaces de gestión e identificación para que conserven efectivamente los atributos diferenciadores de valor.

Es un requisito esencial cumplir con un protocolo de calidad para la obtención del mismo, como así también, brindar garantía de que los productos han sido producidos y/o elaborados de conformidad a las características específicas y/o las condiciones especialmente establecidas.

Los requisitos generales de calidad son que estén bien desarrolladas, firmes y formadas; limpias, frescas y sanas; que no tengan olores y/o sabores extraños; que posean el color característico de la variedad; que estén en un estado de madurez apropiado según el color, contenido de azúcares y consistencia; libre de manchas, lesiones o heridas; libre de machucamiento; sin podredumbre; provistos de su cáliz y pedúnculo verdes no desecados; excepto para frutilla congelada que debe estar desprovista de cáliz y pedúnculo; aspecto brillante; jugosa, aromática y de sabor característico.

Durante la etapa de poscosecha la producción se debe cumplir con las buenas prácticas de manufactura y la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), según corresponda.

Las empresas deben cumplir con un sistema de trazabilidad que contemple toda la información y registros que permitan un seguimiento completo de las frutillas desde su lugar de producción hasta el punto de comercialización del producto final.

Asimismo, deberán presentar documentación informando la periodicidad de los análisis y fundamentar el método de muestreo utilizado. En todos los casos se utilizarán técnicas oficiales reconocidas y los análisis deberán realizarse por laboratorios que formen parte de redes oficiales.

Fuente: NeaRural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057