Logran mejorar el crecimiento de larvas de pacú

Con probióticos, logran mejorar el crecimiento de larvas de pacú. Se trata de desarrollo logrado por científicos de la UNNE y el CONICET en Corrientes

01/10/2018 | Investigación

Una investigación realizada en colaboración entre el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona. Los probióticos son una alternativa novedosa a los antibióticos y podrían favorecer la producción del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina.

La captura de pesca está disminuyendo desde hace más de dos décadas, mientras que se espera que el consumo mundial de pescado aumente hasta 2030. La brecha generada se proyecta cubrir mediante incrementos en la acuicultura.

El Pacú (Piaractus mesopotamicus), es una especie de pez nativa del río Paraná y la más producida en la acuicultura argentina. El NEA tiene producción de pacú en gran escala en Misiones y Chaco, pero también agricultores familiares que producen para consumo y venden los excedentes

A nivel mundial, los antibióticos se utilizaron como factores de crecimiento para aumentar la productividad en acuicultura pero organizaciones mundiales prohibieron el uso de los mismos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano, lo que generó la necesidad de nuevas estrategias para aumentar la productividad, entre ellas los probióticos.

Un probiótico es un complemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el animal que lo consume. Actúa modificando los microorganismos del medio ambiente o los asociados al huésped, estimulando la respuesta inmune de los animales y/o mejorando la calidad de su medio ambiente. Además, asegura un mejor aprovechamiento del alimento o incrementa su valor nutritivo.

Investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Catedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pertenecientes a la UNNE y el CONICET, y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) en la Provincia de Tucumán, se encuentra trabajando en el área de probióticos para piscicultura hace más de una década.

El grupo aborda 3 líneas de estudio: el aislamiento, la identificación y la evaluación de propiedades benéficas de microorganismos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de nuestra región.

Los resultados obtenidos en los estudios permitieron a los investigadores obtener ocho cepas bacterianas autóctonas de pacú potencialmente probióticas y que son capaces de mantenerse vivas en el medio ambiente en el que se encuentran las larvas de peces durante su cultivo y en la suspensión del alimento vivo con el que se las alimenta.

Finalmente, de estos resultados surgió el diseño de un producto probiótico multicepa y la evaluación de su efecto sobre los parámetros biométricos de las larvas de Pacú en sistemas de cultivo intensivo.

La premisa de los investigadores era corroborar si  la administración de un probiótico multicepa mejoraba los parámetros biométricos de las larvas dePiaractus mesopotamicus.

El efecto de la administración de los probióticos se evaluó en tres etapas distintas: durante los primeros cinco días de vida, desde el día de vida 5 hasta el 15 y durante todo el experimento (primeros 15 días de vida). Un grupo sin administración de microorganismos se usó como control.

De acuerdo a lo observado en los ensayos, el probiótico genera incrementos del peso medio, la supervivencia y la biomasa en dos de las tres etapas evaluadas, según explicó el doctor Marcos Gabriel Guidoli, uno de los investigadores a cargo del estudio.

Comentó que en la literatura sólo unos pocos artículos describen probióticos capaces de aumentar los parámetros biométricos. Además, agregó que no hay investigaciones previas que indiquen la mejora de los parámetros biométricos de Piaractus mesopotamicus, mediante la administración de probióticos autóctonos.

“Los resultados del presente trabajo nos permitieron concluir que el uso de la fórmula probiótica multicepa, a la cual denominamos "MIX", incrementaría la supervivencia, el peso medio y la biomasa producida de Piaractus mesopotamicus en sistemas de producción intensiva” resaltó el doctor Guidoli.

Sostuvo que los resultados observados no sólo aumentarían la producción nacional al apoyar un incremento de dos factores importantes de productividad biológica, como el crecimiento y la supervivencia, sino que también alentarían a otros inversores a participar en un emprendimiento que se tonaría aún más rentable.

 

Por José Goretta

* Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADProductores de EE.UU. en alerta por el pacto comercial

Los productores agrícolas de Estados Unidos siguen con atención el nuevo acuerdo. Advierten que la mayor competitividad argentina podría profundizar la presión sobre los precios y disputar mercados clave.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno derogó facultades de intervención al INYM

El Gobierno Nacional derogó las facultades de intervención del INYM sobre el precio pagado al productor y le confirió su rol exclusivamente a la promoción y control de calidad de los procesos.

[...]

18/11/2025 16 0

AGRICULTURACon una gran disminución, avanza la siembra de sorgo

El ciclo 2025/26 se caracteriza por una clara disminución del área destinada al sorgo con una proyección máxima de aproximadamente 67.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina abre mercado chileno a vísceras y subproductos

El SAG de ese país informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

17/11/2025 16 0

AGRICULTURALa siembra de arroz alcanzó el 94% en Entre Ríos

El Sistema de Información de la BolsaCER reportó que la siembra de arroz en Entre Ríos alcanzó el 94% del total estimado para esta campaña, que abarca unas 59.000 hectáreas.

[...]

17/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057